Luis Gutierrez Barrio
- 17 x 24 cm. 272 pp. Rústica
Precio: 12 Euros
Precio: 12 Euros
Entrada libre hasta completar el aforo
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 33
A lo largo de los primeros años del siglo XX, en los ámbitos culturales y académicos de Salamanca circulaba un rumor que clamaba por la creación de un Ateneo en una ciudad en la que se hacía una vida cultural tan intensa. A finales de 1912 se celebran las primeras reuniones en las que se va dando forma a lo que debía ser ese Ateneo.
Entre los intelectuales que participan en esas reuniones destacan dos profesores de la Universidad venidos del País Vasco: Miguel de Unamuno y Tomás Elorrieta.
Durante los primeros meses de 1913 se celebran las primeras actividades, así como el nombramiento de la primera Junta Directiva en la que Unamuno es designado Presidente, cargo que no abandonará.
A lo largo de este libro, el lector podrá seguir muy de cerca la historia del Ateneo de Salamanca, desde su fundación hasta su decadencia y desaparición, sin olvidar los años de esplendor en los que recibió a personalidades del ámbito cultural, político y social de gran relevancia nacional e internacional.
Este libro ha sido editado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes.
Viaje inédito al corazón de la música bajo la batuta de Gustavo Dudamel
Del 03/11/2022 al 07/12/2022. Plaza de Anaya
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; la directora de empresas de CaixaBank en Salamanca, Isabel García Canellada; la delegada de la Fundación “la Caixa” en Castilla y León, Araceli Gutiérrez; y el asesor del proyecto, Marcel Gorgori, han presentado hoy Symphony, un viaje virtual al corazón de la música clásica. La película Symphony, impulsada por la Fundación “la Caixa”, con la colaboración del director Gustavo Dudamel, ha sido reconocida con uno de los premios European Heritage Awards impulsados por la organización Europa Nostra y la Unión Europea en la categoría de Educación, Formación y Habilidades. Recientemente, Symphony triunfó en los Thea Awards, certamen de referencia en la industria del entretenimiento temático, con el Thea Award for Outstanding Achievement – Immersive Experience, y en el 40 Vancouver International Film Festival (VIFF Immersed 2021) con el Best Cinematic Live Action Award. Además, el proyecto recibió una mención especial a finales de septiembre en el Guanajuato International Film Festival, de México, y en julio quedó finalista en el 74 Festival Internacional de Cinema de Cannes, en el ámbito Cannes XR – Marché du film, dirigido a filmes de realidad virtual.
Por primera vez, el espectador podrá situarse en medio de una orquesta sinfónica en esta experiencia inmersiva puntera a partir de tecnología de realidad virtual, que tras su estreno en CosmoCaixa (Barcelona), llega a Salamanca en el marco de una gira que recorrerá un centenar de ciudades de España y Portugal durante diez años.
El punto de partida del proyecto, en el que se ha estado trabajando durante más de cuatro años, era hablar del poder emocional de la música desde una vertiente divulgativa. La Fundación ”la Caixa” apostó desde el primer momento por la realidad virtual como la mejor forma de explicar esta historia. La tecnología más puntera ha facilitado lo que de otro modo no sería posible: sentarse junto a los violines en una gran orquesta sinfónica mientras interpretan Beethoven. La voluntad es poder seducir a todo tipo de público, también a aquellos que ya son conocedores de la música clásica.
Symphony está formado por dos unidades móviles que se despliegan y se convierten en dos salas de cien metros cuadrados cada una. En la primera de ellas se puede ver una película panorámica que introduce al espectador en este viaje y le guía solo a partir de sonidos. La segunda unidad está dedicada a vivir la experiencia de realidad virtual.
Cuando el espectador se coloque las gafas, verá cómo, de repente, su entorno ha cambiado. Ahora se encuentra en el Gran Teatro del Liceo, sentado en una silla y el maestro Gustavo Dudamel, alma de la Fundación Gustavo Dudamel, le da la bienvenida. A continuación, se verá rodeado de los músicos de una orquesta sinfónica, todos guardando silencio, esperando a la indicación del director, que dará enérgicamente la entrada de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven. Las famosísimas cuatro notas que inician esta sinfonía marcan el comienzo de la experiencia.
El espectador verá a los músicos distribuidos por el escenario en su forma habitual, por familias de cuerdas, viento, metal, percusión, y los sentirá muy cerca de una forma real, así como vivirá de lleno la energía y la mirada del director, situado justo delante de él. Este experimento musical le permitirá girar la cabeza de lado a lado y arriba y abajo para adquirir nuevas vistas y perspectivas de una orquesta sinfónica y sus instrumentistas.
Este proyecto itinerante ideado e impulsado por la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca, ofrece la oportunidad de entender, a través de la imagen y de la música, cómo, desde la simplicidad de un trozo de madera o de la rudeza de un pedazo de metal, se construye un universo tan sofisticado y bello como el de una orquesta sinfónica. De este modo, Symphony deconstruye la orquesta para mostrar la simplicidad, lo que contrasta con el arco infinito de recursos que ofrece a los compositores para expresar ideas y emociones. La vivencia ofrece al usuario una escucha emocionalmente activa: gracias a los cambios de posición de la cámara 360º dentro de la orquesta, el espectador escuchará y sentirá la música de una forma nueva y sorprendente y experimentará las diferentes familias de instrumentos.
Entrada libre hasta completar el aforo
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia:
A partir de un verso inicial de la obra Sonetos espirituales de Juan Ramón Jiménez, Conchita construye el resto del poema.
Todo fluye como manantial exquisito en una atmósfera de melancolía y vaguedad sutil que encandila. El verso “se desliza melódico y silente (…) / en leve vuelo” en unos poemas que destacan por su intensidad y en los que, como en los del libro de JRJ, predominan el amor y el naufragio, la búsqueda en la poesía de la protección contra la nada y, ante el destino incierto, la creación de un mundo propio y autosuficiente” (Del prólogo a Ecos Espirituales. Rocío Berrocal).
Concha Ortega nace en Sevilla, pero su infancia transcurre en Ayamonte, donde se trasladan sus padres siendo ella muy niña. Su temprana vocación por el mundo del Dibujo, la Geometría y las Artes Plásticas le hace buscar formación en esta disciplina alternando sus primeros estudios con la práctica de la pintura en el Taller-Estudio de la prestigiosa pintora Lola Martín.
Del 04/11/2022 al 06/11/2022. Teatro Liceo
Comisariada por:
El hall del Teatro Liceo acoge una muestra de indumentaria charra, formada por doce trajes pertenecientes a la colección privada de Evergislo Macías.
Entre los trajes que se expondrán hay uno de novia armuñesa, del siglo XVIII; un traje de vistas de La Alberca; también un traje de Ventioseno de La Alberca, que es un traje de luto, del siglo XVIII; y trajes del siglo XIX de Peñaparda, de la comarca de Vitigudino, de la zona de las Arribes del Duero o un traje serrano de la zona de la Sierra de Francia. También se expondrá un traje de niño y se mostrarán varios manteos de mujer con distintos tipos de decoración y diferentes tipologías, pertenecientes a la zona de la Armuña.
La exposición se pudo visitar el viernes, 4 de noviembre, en horario de 12’00 a 14’00 horas, y por la tarde, coincidiendo con la gala-homenaje a Ángel Carril, a partir de las siete de la tarde. El sábado 5 y domingo 6 de noviembre se pudovisitar de 12’00 a 14’00 horas. La entrada fuegratuita.
Entrada libre hasta completar el aforo
Teatro Liceo. Asistencia: 466
El Ayuntamiento de Salamanca rendirá un merecido homenaje al etnólogo salmantino Ángel Carril, al cumplirse el 20 aniversario de su fallecimiento.
15, 20 y 25 €
1h 30′
Teatro Liceo. Asistencia: 435
Tiene setenta y cuatro años y se llama Marta. Pero a ella nunca le gustó ese nombre. A partir de hoy se llamará Solange.
Decidida a cambiar de vida se dispone a convencer a Ernesto y Mateo, sus viejos y apáticos amigos, de que a los tres todavía les queda mucho por vivir. Las ganas de Solange por empezar una nueva vida acabará provocando un montón de situaciones absurdas y divertidas que transformarán a nuestros protagonistas para siempre. Pero empezar otra vida no será tan fácil como ella cree.
Texto y dirección: Oriol Tarrason.
10 €
80 minutos
Teatro de Unicaja Banco. Asistencia: 208
Dos viejas amigas se divierten charlando entre risas y pullas mientras cuelgan sábanas y manteles en un campo a orillas del mar.
Dos personalidades opuestas cuyo único punto en contacto es el mutuo cariño, nacido de una historia común. El trabajo se torna una larga espera en la que las dos parecen estar en el umbral de algo más.
Dos planos de realidad en los cuales la muerte hace su aparición sin una memoria clara que permita que las mujeres encuentren un relato común sobre lo sucedido. La obra está suspendida en una España bucólica cuya atemporalidad se parece mucho al presente continuo de un país que a veces pareciera no saber cómo avanzar.
Sin embargo, y más allá de elucubraciones, el hecho es que las protagonistas María y Dana no podrán escapar de esa escena ni librarse la una de la otra, porque lo que está claro es que Dana no quiere irse todavía.
Texto, dramaturgia y Dirección: Martín Piola.
Intérpretes: Natalia Gabriela Miguel y Andrea Diez.
5 €
55´
Teatro Liceo. Asistencia: 315
Aletas es un espectáculo viaje, un espectáculo juego planteado a partir de objetos tan peculiares como las aletas de buceo.
Nos vamos a poner esas aletas para sumergirnos en mundos imaginarios acompañados por los cuatro elementos esenciales de la naturaleza: tierra, aire, fuego y agua. Crearemos juntos, público y artistas, un ambiente sonoro y visual lleno de animales y objetos, que nos transportará a lugares lejanos y exóticos. Universos soñados casi reales, a los que viajaremos de la mano de la danza, la luz y la música, con maravillosas composiciones de Tchaikovsky, Saint Saëns, Rimsky Korsakov, Vivaldi, Manuel de Falla, Bide Alaigarri, Roberto Delgado y músicas tradicionales de Colombia, País Vasco, Italia y Marruecos interpretadas en directo por el Quinteto Respira y la danza de Silvia Pérez.
Dirección: Ángel Sánchez.
Ayudante de dirección y dramaturgia: Ana Gallego.
Autoría: Ana Isabel Gallego, Katrina Penman y Silvia Pérez.
Bailarina: Silvia Pérez Báscones.
Quinteto Respira: Katrina Penman, Flauta; Lola Díez, Oboe; Doris Gálvez, Trompa; Vicente Moros: Fagot; Miguel Repiso: Clarinete.
10 €
80 minutos
Teatro de Unicaja Banco. Asistencia: 173
Dos viejas amigas se divierten charlando entre risas y pullas mientras cuelgan sábanas y manteles en un campo a orillas del mar.
Dos personalidades opuestas cuyo único punto en contacto es el mutuo cariño, nacido de una historia común. El trabajo se torna una larga espera en la que las dos parecen estar en el umbral de algo más.
Dos planos de realidad en los cuales la muerte hace su aparición sin una memoria clara que permita que las mujeres encuentren un relato común sobre lo sucedido. La obra está suspendida en una España bucólica cuya atemporalidad se parece mucho al presente continuo de un país que a veces pareciera no saber cómo avanzar.
Sin embargo, y más allá de elucubraciones, el hecho es que las protagonistas María y Dana no podrán escapar de esa escena ni librarse la una de la otra, porque lo que está claro es que Dana no quiere irse todavía.
Texto, dramaturgia y Dirección: Martín Piola.
Intérpretes: Natalia Gabriela Miguel y Andrea Diez.
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
Tanto el taller como la puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
Tanto el taller como la puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
Tanto el taller como la puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 58
Un libro para pequeños y mayores que estamos “aprendiendo a vivir”.
Todo empieza en nuestra mente. Dependiendo de cómo sean nuestros pensamientos y nuestras palabras, así va a ser nuestra vida. Aunque nunca es tarde para recordar esto, cuanto antes empecemos a trabajarlo con los más pequeños, más consciencia tendrán del enorme súper poder que tienen en su interior y más felices serán. A través del primer cuento, “Un huerto invisible”, recordaremos la importancia de plantar esos pensamientos positivos en nuestra mente. En “Superpoderes en la lengua”, veremos el poder de la palabra, de lo que decimos a los demás y a nosotros mismos.
“La magia de las gracias” es un cuento para ser conscientes de la queja, eliminarla de nuestra vida cambiándola rápidamente por algo que agradecer. Y, por último, “Todos somos uno” es una historia que nos muestra cómo la crítica a los demás nos afecta y ensucia nuestro corazón.
El prólogo del libro es de Alicia Peña Humada y las ilustraciones, de Arturo Fernández González.
Del 10/11/2022 al 12/02/2023. DA2, Domus Artium 2002
Comisariada por: Playtime Audiovisuales
Concluye la temporada del 2022 de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias en el cine y vídeo en España, un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales (Enrique Piñuel y Natalia Piñuel) con sede en el DA2 -Domus Artium 2002- con el ciclo dedicado al cineasta Andrés Duque, con quien se llega al trigésimo artista expuesto.
Cineasta español nacido en Caracas (Venezuela). Su obra transita por las fronteras de la no-ficción, con un fuerte carácter ensayístico y documental. Más que planificar de antemano, encuentra sus películas, las cuales surgen de experiencias personales que le acaban embarcando en viajes obsesivos o de personajes con los que conecta de alguna manera y que tienen una historia que pide ser contada; trabajando en su cine, fundamentalmente, en torno al retrato y el autorretrato.
Con cinco largometrajes dirigidos hasta la fecha: Color perro que huye (2011), Ensayo final para Utopía (2012), Oleg y las raras artes (2016), Carelia Internacional con movimiento (2019) y Monte Tropic: una historia del confinamiento (2022) y numerosas obras de corta duración. Ha exhibido en centros de arte nacionales como MNCA Reina Sofía, CA2M y La Casa Encendida de Madrid, MACBA de Barcelona, MUSAC de León o Artium de Vitoria e internacionales como MUMOK – Museo de Arte Moderno de Viena, GARAGE – Museo de Arte Contemporáneo de Moscú o el Museo del Hermitage en San Petersburgo y ha sido seleccionado y premiado en algunos de los festivales internacionales de cine más prestigiosos: Festival de Róterdam (Paisaes Bajos); Viennale (Austria); FidMarseille y Cinema du Reel (Francia); BAFICI (Argentina); FICUNAM (México); Jihlava (República Checa) o Festival Punto de Vista (España) por citar unos pocos. En el año 2013 recibió el premio ciudad de Barcelona y en 2017 la beca Multiverso de Videoarte de la Fundación BBVA.
El Visiones Contemporáneas dedicado a Andrés Duque se completará con una master class, que el cineasta impartirá el día de la inauguración, en el salón de actos del DA2.
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
Tanto el taller como la puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 20
Unamuno y su lectura de Pascal»
Jueves 10 de noviembre a las 20:00h
Impartida por: Alicia Villar Ezcurra
Profesora de la Universidad de Comillas
Secretario de la Asociación
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
Tanto el taller como la puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
Tanto el taller como la puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca
9, 12 y 15 €
1h 30′
Teatro Liceo. Asistencia: 324
Greenpiss es una divertidísima sátira sobre la ecología, el futuro de nuestro planeta y la supervivencia de nuestra propia especie.
El calentamiento global, el uso abusivo de los plásticos, el consumismo desenfrenado, la desaparición de miles de especies de animales y la posible extinción de nuestra propia especie, son el punto de partida de esta nueva locura teatral de Yllana.
Cuatro actores en estado de gracia se desdoblan en infinidad de personajes, desde políticos a pingüinos, para tratar un tema que está en boca de todos y al que Yllana ofrece una receta clara para combatirlo: humor ácido y sin barreras que no dejará a nadie indiferente.
Idea original, creación y dirección: Yllana.
ntérpretes: Fidel Fernández, Luis Cao, Juanfran Dorado y Jony Elías.
9, 12 y 15 €
1h 30′
Teatro Liceo. Asistencia: 327
Greenpiss es una divertidísima sátira sobre la ecología, el futuro de nuestro planeta y la supervivencia de nuestra propia especie.
El calentamiento global, el uso abusivo de los plásticos, el consumismo desenfrenado, la desaparición de miles de especies de animales y la posible extinción de nuestra propia especie, son el punto de partida de esta nueva locura teatral de Yllana.
Cuatro actores en estado de gracia se desdoblan en infinidad de personajes, desde políticos a pingüinos, para tratar un tema que está en boca de todos y al que Yllana ofrece una receta clara para combatirlo: humor ácido y sin barreras que no dejará a nadie indiferente.
Idea original, creación y dirección: Yllana.
ntérpretes: Fidel Fernández, Luis Cao, Juanfran Dorado y Jony Elías.
Teatro Liceo (Sala de ensayos). Asistencia: 25
El taller de danzas renacentistas que se desarrolló en la sala de ensayos del Teatro Liceo desde el 7 al 12 de noviembre.
Este taller es gratuito y fue impartido por Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta. Titulada por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, Máster en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora desde 2005 en el Centro Superior de Música del País Vasco y en la Universidad Europea de Madrid, entre 2011 y 2017, Diana Campóo ha desarrollado una importante labor de investigación en historia de la danza, centrada en el estudio de la práctica de la danza en la corte de Felipe V. Entre sus últimos espectáculos se encuentran “La Spagna en danza” y “Danza para dos reinas”, realizado por encargo de Patrimonio Nacional y estrenado en el Palacio real de La Granja de San Ildefonso en agosto de 2021.
Se han inscrito veinte personas que, durante estos días, aprenderán a bailar danzas como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El taller incluyó doce horas de clases de danza, entre el lunes 7 y el sábado 12 de noviembre.
La puesta en escena se hicieron con música en directo, que ha sido interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca. La puesta en escena del día 13 de noviembre, además, ha contado con una dramaturgia a cargo de Diana Campóo y de Cefe Torres, profesor de baile charro y danza tradicional en dicha escuela.
45 minutos
Teatro Liceo. Asistencia: 123
Estará interpretado por los participantes en el Taller de danzas renacentistas que está impartiendo esta semana Diana Campóo, directora de la compañía de danza La floreta. Y contará también con la participación de profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza
Esta actividad forma parte de los actos organizados por el Ayuntamiento de Salamanca con motivo del V centenario de la muerte de Nebrija. Dará comienzo a las seis de la tarde y la entrada es libre hasta completar el aforo
Este domingo, en el Teatro Liceo, está programado un espectáculo de danzas renacentistas, “La cadena de amor”, interpretado por los participantes en el taller que está impartiendo Diana Campóo Schelotto, directora de la compañía de danza La Floreta.
Esta actividad forma parte de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Salamanca, con motivo del V Centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, una figura fundamental por sus aportaciones a la cultura de su época. Es un homenaje a Nebrija, a través de la danza, una de las artes que de forma más clara expresó los ideales del Renacimiento en la sociedad del momento.
El programa presenta un conjunto de danzas que tuvieron una amplia difusión europea, y que representan un ejemplo de la influencia recíproca entre los reinos hispanos e Italia durante los siglos XV y XVI. Este repertorio se ha conservado por escrito en los tratados de danza de la época, que recogían las danzas y bailes más practicados y facilitaron su transmisión a lo largo de los años por todo el continente europeo, como la Pavana, la Gallarda, la Zarabanda, la danza tradicional de la península ibérica denominada Spagnoletta o el Canario, una danza cortesana y teatral proveniente de las Islas Canarias que llegó a toda Europa.
El espectáculo se representará con música en directo, que será interpretada por profesores de la Escuela Municipal de Música y Danza de Salamanca. Y la puesta en escena contará con una dramaturgia que correrá a cargo de Diana Campóo y de Cefe Torres, profesor de baile charro y danza tradicional en dicha escuela.
3 €
Palacio de Congresos. Asistencia: 714
En su primer concierto de la temporada 2022-2023, la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca está ilusionada por actuar de nuevo en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música.
Deleitará a los asistentes con repertorio orquestal de grandes compositores de música clásica.
La orquesta estará dirigida por Álvaro Lozano.
12, 16, 18 y 20 €
Teatro Liceo. Asistencia: 335
El pianista ucraniano Dmytro Choni, ganador en 2018 del Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea, regresa al Teatro Liceo de Salamanca.
Su carrera profesional como pianista sigue creciendo, ya que en junio de 2022 le otorgaron la medalla de bronce del prestigioso Concurso Internacional de Piano Van Cliburn de Estados Unidos, otro de los grandes concursos de piano a nivel mundial.
En este recital interpretará Sarcasmos op. 17 de Prokofiev, Sonata para piano nº 1 del compositor ucraniano Silvestrov, Sonata para piano nº 4 en fa sostenido mayor op. 30 de Scriabin, “Et la lune descend sur le temple qui fut” y “L’isle joyeuse” de Debussy y la Sonata para piano nº 1 op. 22 del compositor argentino Ginastera.
Entrada libre hasta completar el aforo
Teatro Liceo. Asistencia: 73
La Paz está gravemente amenazada, hoy la paz es más necesaria que nunca. La terrible guerra de Ucrania nos lo pone de manifiesto y es desde aquí de donde nace nuestro deseo de reflexionar sobre la Paz y, para ello, nada mejor que este nuevo ciclo de conferencias cuyos ponentes son personas de gran prestigio y profundos conocimientos, entre ellos, del tema que deseamos tratar. No siempre la palabra ha significado lo mismo, ni se ha comprendido de igual manera, de ahí que resulte muy interesante escuchar al conferenciante que tendrá su ponencia el primer día. De igual modo sucede con la disertación del segundo día, en la que el ponente tratará de la larga y laboriosa búsqueda de la Paz teniendo en cuenta que la División Internacional, con bloques ideológicos contrapuestos, dan pie para que sea el antagonismo el que aparezca en sus relaciones mutuas. Pero la Paz comienza en el corazón de todo hombre, el combate interior entre fuerza y paz es una realidad cotidiana, de ahí que sea tan interesante también la conferencia del último día.
CONCEPTO DE LA PAZ, DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ÉPOCA MODERNA
Ponente: Efrem Yildiz , vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca.
Presenta: Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, profesor de la Universidad de Salamanca y miembro del Consejo Asesor de Alumni-USAL.
5 €
Palacio de Congresos. Asistencia: 357
Dirigida por Roberto Bodí y Rubén Prades, la Banda Sinfónica del COSCYL interpretará obras de grandes compositores de la Historia de la Música.
Dentro del repertorio elegido para el concierto, esta agrupación interpretará una obra junto al percusionista solista Tomás Martín.
Entrada libre hasta completar el aforo
Teatro Liceo. Asistencia: 67
La Paz está gravemente amenazada, hoy la paz es más necesaria que nunca. La terrible guerra de Ucrania nos lo pone de manifiesto y es desde aquí de donde nace nuestro deseo de reflexionar sobre la Paz y, para ello, nada mejor que este nuevo ciclo de conferencias cuyos ponentes son personas de gran prestigio y profundos conocimientos, entre ellos, del tema que deseamos tratar. No siempre la palabra ha significado lo mismo, ni se ha comprendido de igual manera, de ahí que resulte muy interesante escuchar al conferenciante que tendrá su ponencia el primer día. De igual modo sucede con la disertación del segundo día, en la que el ponente tratará de la larga y laboriosa búsqueda de la Paz teniendo en cuenta que la División Internacional, con bloques ideológicos contrapuestos, dan pie para que sea el antagonismo el que aparezca en sus relaciones mutuas. Pero la Paz comienza en el corazón de todo hombre, el combate interior entre fuerza y paz es una realidad cotidiana, de ahí que sea tan interesante también la conferencia del último día.
LA BÚSQUEDA DE LA PAZ, DESAFÍO PERMANENTE PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Ponente: Luis Norberto González Alonso, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Salamanca y director del Centro de Documentación Europea.
Presenta: Román Álvarez, catedrático de la Universidad de Salamanca y presidente del Capítulo Salmanticense de Alumni-USAL.
Entrada libre hasta completar el aforo
Teatro Liceo. Asistencia: 79
La Paz está gravemente amenazada, hoy la paz es más necesaria que nunca. La terrible guerra de Ucrania nos lo pone de manifiesto y es desde aquí de donde nace nuestro deseo de reflexionar sobre la Paz y, para ello, nada mejor que este nuevo ciclo de conferencias cuyos ponentes son personas de gran prestigio y profundos conocimientos, entre ellos, del tema que deseamos tratar. No siempre la palabra ha significado lo mismo, ni se ha comprendido de igual manera, de ahí que resulte muy interesante escuchar al conferenciante que tendrá su ponencia el primer día. De igual modo sucede con la disertación del segundo día, en la que el ponente tratará de la larga y laboriosa búsqueda de la Paz teniendo en cuenta que la División Internacional, con bloques ideológicos contrapuestos, dan pie para que sea el antagonismo el que aparezca en sus relaciones mutuas. Pero la Paz comienza en el corazón de todo hombre, el combate interior entre fuerza y paz es una realidad cotidiana, de ahí que sea tan interesante también la conferencia del último día.
LA PAZ INTERIOR: CORAZÓN Y CREACIÓN
Ponente: Julio L. Martínez , profesor y ex rector de la Universidad de Comillas.
Presenta: Alfonso Salgado, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca
15€, 20€ y 25€
1h 40´
Teatro Liceo. Asistencia: 502
Coorganizador Platea
Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, se nos presenta como un espejo en el que mirarnos.
Como sociedad. Como individuos. Y, como todos los espejos, nos devuelve el reflejo de nuestro pasado para que podamos explicar nuestro presente. La imagen a la que nos enfrenta es cruda, bella, salvaje…pero sobre todo profundamente humana.
Autor: Miguel Delibes.
Dirección: Javier Hernandez Simón.
Adaptación: Fernando Marías y Javier Hernández Simón.
17 € anticipada y 19 € día concierto
CAEM. Asistencia: 444
El Centro de las Artes Escénicas y de la Música (CAEM) de Salamanca acogerá el sábado 19 de noviembre el concierto de la banda madrileña La La Love You
En octubre de 2020 lograron alzarse con el Premio MTV EMA a Mejor Artista Español, en diciembre del 2021 recibieron el Doble Disco de Platino por El Fin del Mundo, canción que está batiendo records y lleva ya más de 70 semanas en el top de lo más streameado en España. En marzo de 2021 resultaron galardonados como Artista Revelación en los Premios Odeón, los más importantes de la música española, además de nominados a los Premios de la Música Independiente.
Actualmente están preparando su nuevo álbum y están lanzando nuevos singles como “La canción del verano” o la divertida “El día de Huki Huki”,
La La Love You son también uno de los nombres imprescindibles de cualquier festival de verano, agotan todas la entradas de las grandes salas donde van y han girado por Japón, Chile y México.
Formados en 2007 y siempre en el ambiente del power-pop, con canciones de punk-pop de estribillos irresistibles, frescas, directas y optimistas.
15€, 20€ y 25€
1h 40´
Teatro Liceo. Asistencia: 508
Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, se nos presenta como un espejo en el que mirarnos.
Como sociedad. Como individuos. Y, como todos los espejos, nos devuelve el reflejo de nuestro pasado para que podamos explicar nuestro presente. La imagen a la que nos enfrenta es cruda, bella, salvaje…pero sobre todo profundamente humana.
Autor: Miguel Delibes.
Dirección: Javier Hernandez Simón.
Adaptación: Fernando Marías y Javier Hernández Simón.
5 €
55´
Teatro Liceo. Asistencia: 533
¿Alguna vez habéis soñado con encontrar una lámpara maravillosa con un genio dentro capaz de conceder tres deseos? ¿Habéis pensado qué deseos pediríais?
La siguiente historia trata de una niña y la voluntad de cumplir su único deseo: que su madre se cure de la enfermedad que sufre. Un deseo que no se puede cumplir, ya que el genio solo puede conceder deseos a la persona que ha encontrado la lámpara. El genio maravilloso es capaz de conceder riqueza, belleza, poder o fama. No obstante, se encuentra con una niña que no anhela ninguna de estas cosas y es así como su historia nos hará cuestionar si realmente la lámpara sirve para algo.
Un espectáculo de títeres y actores, que nos habla de los deseos, de la aceptación y del amor, capaz de sobrepasar las dificultades que nos presenta la vida.
Texto: Íngrid Teixidó.
Dirección: Pere Pàmpols.
Intérpretes: Íngrid Teixidó y Pere Pàmpols.
5 €
55´
Teatro Liceo. Asistencia: 378
¿Alguna vez habéis soñado con encontrar una lámpara maravillosa con un genio dentro capaz de conceder tres deseos? ¿Habéis pensado qué deseos pediríais?
La siguiente historia trata de una niña y la voluntad de cumplir su único deseo: que su madre se cure de la enfermedad que sufre. Un deseo que no se puede cumplir, ya que el genio solo puede conceder deseos a la persona que ha encontrado la lámpara. El genio maravilloso es capaz de conceder riqueza, belleza, poder o fama. No obstante, se encuentra con una niña que no anhela ninguna de estas cosas y es así como su historia nos hará cuestionar si realmente la lámpara sirve para algo.
Un espectáculo de títeres y actores, que nos habla de los deseos, de la aceptación y del amor, capaz de sobrepasar las dificultades que nos presenta la vida.
Texto: Íngrid Teixidó.
Dirección: Pere Pàmpols.
Intérpretes: Íngrid Teixidó y Pere Pàmpols.
5 €
55´
Teatro Liceo. Asistencia: 363
¿Alguna vez habéis soñado con encontrar una lámpara maravillosa con un genio dentro capaz de conceder tres deseos? ¿Habéis pensado qué deseos pediríais?
La siguiente historia trata de una niña y la voluntad de cumplir su único deseo: que su madre se cure de la enfermedad que sufre. Un deseo que no se puede cumplir, ya que el genio solo puede conceder deseos a la persona que ha encontrado la lámpara. El genio maravilloso es capaz de conceder riqueza, belleza, poder o fama. No obstante, se encuentra con una niña que no anhela ninguna de estas cosas y es así como su historia nos hará cuestionar si realmente la lámpara sirve para algo.
Un espectáculo de títeres y actores, que nos habla de los deseos, de la aceptación y del amor, capaz de sobrepasar las dificultades que nos presenta la vida.
Texto: Íngrid Teixidó.
Dirección: Pere Pàmpols.
Intérpretes: Íngrid Teixidó y Pere Pàmpols.
5 €
55´
Teatro Liceo. Asistencia: 214
¿Alguna vez habéis soñado con encontrar una lámpara maravillosa con un genio dentro capaz de conceder tres deseos? ¿Habéis pensado qué deseos pediríais?
La siguiente historia trata de una niña y la voluntad de cumplir su único deseo: que su madre se cure de la enfermedad que sufre. Un deseo que no se puede cumplir, ya que el genio solo puede conceder deseos a la persona que ha encontrado la lámpara. El genio maravilloso es capaz de conceder riqueza, belleza, poder o fama. No obstante, se encuentra con una niña que no anhela ninguna de estas cosas y es así como su historia nos hará cuestionar si realmente la lámpara sirve para algo.
Un espectáculo de títeres y actores, que nos habla de los deseos, de la aceptación y del amor, capaz de sobrepasar las dificultades que nos presenta la vida.
Texto: Íngrid Teixidó.
Dirección: Pere Pàmpols.
Intérpretes: Íngrid Teixidó y Pere Pàmpols.
5 €
55´
Teatro Liceo. Asistencia: 352
¿Alguna vez habéis soñado con encontrar una lámpara maravillosa con un genio dentro capaz de conceder tres deseos? ¿Habéis pensado qué deseos pediríais?
La siguiente historia trata de una niña y la voluntad de cumplir su único deseo: que su madre se cure de la enfermedad que sufre. Un deseo que no se puede cumplir, ya que el genio solo puede conceder deseos a la persona que ha encontrado la lámpara. El genio maravilloso es capaz de conceder riqueza, belleza, poder o fama. No obstante, se encuentra con una niña que no anhela ninguna de estas cosas y es así como su historia nos hará cuestionar si realmente la lámpara sirve para algo.
Un espectáculo de títeres y actores, que nos habla de los deseos, de la aceptación y del amor, capaz de sobrepasar las dificultades que nos presenta la vida.
Texto: Íngrid Teixidó.
Dirección: Pere Pàmpols.
Intérpretes: Íngrid Teixidó y Pere Pàmpols.
Entrada libre hasta completar el aforo
1 h
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 26
El historiador, escritor y profesor de historia David Álvarez Cárcamo es el invitado del encuentro ‘Leyendas de tradición oral’, un encuentro promovido por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, que permite acercarse a la abundante tradición oral existente en Castilla y León, especialmente en pequeños núcleos rurales, y conocer un poco mejor distintas manifestaciones vinculadas a esa tradición que han ido pasando de padres a hijos de forma oral.
Profesor de Historia en el Instituto de Enseñanza Secundaria El Señor de Bembibre (Bembibre, León), y popular divulgador, es autor del libro ‘La tradición oral leonesa. Antología sonora del romancero’ y coautor de ‘Cancionero religioso’, título en el que participa junto con Julia Escribano Blanco, Jaime Vidal Briones y Enrique Cámara de Landa. ‘La tradición oral leonesa. Antología sonora del romancero’ (2019), editado por la Cátedra de Estudios Leoneses de la Universidad de León, traslada el sabor de los cantares transmitidos de generación en generación de manera escrita, que se complementa con un CD que recoge distintos ejemplos sonoros.
Pese a su juventud (39 años), David Álvarez Cárcamo se ha convertido ya en uno de los nombres de referencia en la investigación de la música tradicional leonesa.
Entrada libre hasta completar el aforo
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 50
Suicidio salió del grupo es una antología en la que se recopilan relatos cortos y algún poema relacionados con el suicidio, entregando al mismo tiempo un mensaje de optimismo a cualquier persona que acoja el libro entre sus brazos.
Testimonios reales, historias ficticias, poemas cicatrizando… Cada letra contenida en este libro tiene en común la esperanza. La intención de Suicidio salió del grupo es que cada persona que lea su interior no pase las páginas sin más, sino que sienta que se le está tendiendo una mano a cada página con la que entra en contacto y le acompaña en su dolor.
El suicidio sigue siendo un tabú. ¿Por qué seguir juzgando y dando la espalda a quienes sufren en silencio y de manera tan profunda que su única salida es la de llegar a la meta de su vida antes de tiempo? ¿Por qué la gente cataloga de “cobarde” a alguien que ha sufrido tanto que solo quiere descansar? ¿Por qué juzgan sin molestarse en conocer? ¿Por qué juzgan sin pararse a ayudar?
Este libro cuenta con un prólogo redactado por el prestigioso psicólogo argentino Ernesto Páez, diplomado en Psicología, Suicidología y Criminología, entre otras disciplinas, así como un epílogo escrito por la asociación La Barandilla, cuyo objetivo principal es el de tender una mano sin prejuicios a personas con tendencias suicidas.
Participan, además, veinte escritores españoles de diferentes disciplinas literarias, entre los que se hallan Alberto Blanco Rubio, poeta y novelista; Íñigo Villacieros, escritor, corrector y fotógrafo; Emma Cerceda, superviviente y novelista cuyas letras se van a estrenar con esta antología o Marta Oliver, psicóloga y escritora.
Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 27
Javier Gallego, periodista y presentador de Antena 3 noticias, tema: “las noticias en televisión. La edición de un informativo”
8 y 10 €
Teatro Liceo. Asistencia: 206
Tras el éxito cosechado la temporada pasada en Salamanca con su última producción “Paris 1940”, el Quinteto Llevant Ensemble vuelve al Teatro Liceo con un nuevo espectáculo titulado La última Tourné, esta vez con la colaboración de la cantante María Tamarit y el actor Fernando soler, aportando así al espectador una propuesta innovadora que conjuga música, voz y escena.
La última Tourné cuenta la historia de unos miembros de una compañía de ópera que se quedan encerrados en un teatro tras pasar la última noche de gira en él, para ahorrarse las dietas. Mientras esperan al resto de la compañía para volver a casa harán un repaso por algunos de los temas más populares de la zarzuela, para luego pasar a música de Lorca, copla, incluso música contemporánea.
Lo que ellos no saben es que éste no será un ensayo cualquiera, pues en él irán aflorando los deseos y las necesidades de este grupo de artistas ambulantes que nunca paran de girar; aunque una sorpresa final les espera en este teatro, pues quieran o no ésta será su última tourné. La última tourné, es un espectáculo donde la música española es la protagonista.
De la mano de María Tamarit, Fernando Soler y Llevant Ensemble, el público hará un viaje por los géneros musicales españoles, con temas muy populares y algunas joyas por descubrir. En tono de comedia, la función es un pequeño homenaje a esas compañías de artistas que giraban por todo el país en busca de público, escenarios y un modo de ganarse la vida.
25, 27 y 30€€
1h 15′
CAEM. Asistencia: 497
Un vivo reflejo del estilo de Najarro como creador, así como de su versión personal de la danza clásico española. Inspirado en la partitura original del compositor y guitarrista , interpretado en directo por él mismo acompañado de cuatro músicos, bajo la exquisita iluminación de Nicolas Fischtel y con un vestuario creado por el diseñador Oteyza, entre otros.
Concepción del espectáculo, idea original y coreografía: Antonio Najarro.
Música: Fernando Egozcue.
Dirección musical: Fernando Egozcue.
Maestra de Ballet-Repetidora: África Paniagua.
Bailarines solistas: Tania Martín / Carlos Romero.
Bailarines: Lidia Gómez / Celeste Cerezo / Marina Bravo / Cristina Carnero / Alejandra de Castro / Celia Ñacle / Daniel Ramos / Alejandro Lara / Ethan Soriano / Álvaro Brito / José Molina / Álvaro Madrid.
Músicos: Fernando Egozcue (Guitarra) / Laura Pedreira (Piano) / Tomas Potirón (Violín) / Miguel Rodrigáñez (Contrabajo) / Martín Bruhn (Percusión).
Entrada libre hasta completar el aforo
Teatro Liceo. Asistencia: 57
El 27 de noviembre tendrá lugar en el Teatro Liceo de Salamanca la fase autonómica de Castilla y León del 21º Intercentros Melómano (Premio de Interpretación para Solistas) en su categoría de Grado Profesional. El Intercentros Melómano es una iniciativa de la Fundación Orfeo creada en el año 2002 con el objetivo de fomentar la participación activa de los alumnos de los conservatorios de música en concursos de carácter profesional. La idea es servir como experiencia práctica a los músicos, que puedan enfrentarse a un público y a un jurado que valora su interpretación, no únicamente su destreza técnica. En estas audiciones participarán alumnos de los conservatorios de Castilla y León de diversas especialidades instrumentales.
El primer clasificado será el representante de Castilla y León en la fase final del concurso, que tendrá lugar el día 10 de diciembre en el Auditorio de la Diputación de Alicante-ADDA. En esta fase final participarán los diecisiete representantes autonómicos que tratarán de hacerse con el premio: una gira de conciertos por toda la geografía española, que incluye recitales solistas y conciertos con orquesta sinfónica. Patrocinado por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, el evento contará con actuaciones de un máximo de 15 minutos y repertorio libre. La entrada es libre hasta completar aforo. Tras las actuaciones, el jurado se retirará a deliberar y, posteriormente, se hará público su fallo. °
Teatro Liceo. Asistencia: 374
No se trata únicamente de asistir a una representación de ópera, sino de participar de forma activa: la ópera que se va a llevar a cabo este curso es una adaptación de “Carmen” de Georges Bizet. Cantantes profesionales en activo cantarán las partes solistas en el escenario y los alumnos asistentes, desde el patio de butacas, las partes de coro adaptadas a su nivel, dependiendo de las etapas.
Teatro Liceo. Asistencia: 383
No se trata únicamente de asistir a una representación de ópera, sino de participar de forma activa: la ópera que se va a llevar a cabo este curso es una adaptación de “Carmen” de Georges Bizet. Cantantes profesionales en activo cantarán las partes solistas en el escenario y los alumnos asistentes, desde el patio de butacas, las partes de coro adaptadas a su nivel, dependiendo de las etapas.
10 y 12€
CAEM. Asistencia: 958
Dirigida por Pablo González, la orquesta interpretará obras de Poulenc, Mozart y Mendelssohn. Para la ocasión la OSCyL contará con la participación de los solistas Víctor y Luis del Valle.
Pablo González nació en Oviedo y estudió en la Guildhall School of Music & Drama de Londres. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Cadaqués y en el “Donatella Flick”. Ha sido Director Titular de la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) y, anteriormente, Principal Director Invitado de la Orquesta Ciudad de Granada. En la actualidad es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica RTVE y asesor artístico de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE desde noviembre de 2018.
Para este concierto la OSCyL contará con el dúo de los hermanos Víctor y Luis del Valle. Tras su triunfo en el prestigioso ARD International Music Competition (Munich, 2005), este dúo fue reconocido como una de las agrupaciones camerísticas más sobresalientes de Europa.