Search Results

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Izaskun Álvarez Cuartero

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 42


Izaskun Álvarez hablará de cómo el proceso de ocupación del espacio americano supuso la puesta en funcionamiento de una maquinaria administrativa y política de extraordinaria eficacia. La arquitectura colonial de un territorio de dimensiones ciclópeas y multiétnicas como América representó un reto para la Monarquía Hispánica. En esta conferencia tratará la idea de América, de la conquista de las almas y de los cuerpos, de las lenguas indígenas, de resistencias y de connivencias. Izaskun Álvarez es profesora titular de Historia de América del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea e investigadora titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y miembro titular de FLACSO-España. IP del Grupo de Investigación INDUSAL de Historia de América y directora de la Biblioteca América del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

María Jesús Mancho Duque

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 40


En esta conferencia Mª Jesús Mancho abordará diversos aspectos de la consolidación del castellano: su expansión hacia el sur, comenzada siglos antes, y después por toda la península, unificando, así, el sistema de comunicación de las Coronas de Castilla y Aragón.

La colonización de las llanuras del Guadalquivir y de la Bética asentó las bases del andaluz, que se extendería por la Andalucía oriental mediante la anexión del reino de Granada realizada por los Reyes Católicos. En el XVI, el español se convirtió en la primera lengua europea de proyección mundial con su extensión a lo largo y ancho del Nuevo Mundo, que se completaría en los siglos posteriores según modulaciones castellanas y andaluzas-atlánticas. A partir de esta época, también, la lengua española ensanchará su uso en los registros científico y técnico, ámbitos reservados anteriormente al latín. Mª Jesús Mancho Duque, Doctora en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, es catedrática de Lengua Española de esta universidad desde 1994. Como docente y como investigadora se ha dedicado al estudio de la historia del español y se ha centrado en el Siglo de Oro, preferentemente en el XVI. Ha recibido el Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia investigadora (2008) y desde 2018 es la presidenta del Centro de Estudios Salmantinos. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Concierto de Guitarra (CANCELADO)

Pablo Rufo Olivares

Entrada libre hasta completar el aforo

Auditorio del Centro Municipal Integrado Plaza De Trujillo. Asistencia:


Nacido en Sevilla, comienza sus estudios de guitarra a los 8 años en su ciudad natal.

Posteriormente ingresa en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla en la especialidad de guitarra, de la mano del destacado intérprete Antonio Duro, donde recibe una completa formación instrumental, camerística y teóricomusical. Actualmente cursa en Salamanca el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical Especialidad Solista en el Conservatorio Superior de Castilla y León con el guitarrista Hugo Geller como profesor, compaginando su formación con la docencia en la Escuela Municipal de Música de Zamora. Fuera del mundo guitarrístico solista también forma parte de otros proyectos como el grupo de cámara A Piacere o el coro de la Asociación Musical Códice. En el presente concierto interpretará obras para guitarra de Heitor Villalobos, Federico Mompou, Mauro Giuliani e Isaac Albéniz. 

 

Ciclo de conciertos de alumnos de máster del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León
más

The Concordia Orchestra

Entrada con invitación

Palacio de Figueroa. Asistencia: 300


The Concordia Orchestra, aclamada nacional e internacionalmente, se fundó en 1967. Reconocida como una de las mejores agrupaciones musicales universitarias del país, The Concordia Orchestra es ganadora del American Prize 2018-19, uno de los concursos más prestigiosos para músicos y agrupaciones musicales. La Orquesta ha ganado dos premios EMMY por sus producciones de los Conciertos de Navidad de Concordia de 2016, emitidos a nivel nacional. The Concordia Orchestra ha realizado numerosos conciertos por todo el mundo; las giras más recientes incluyen Grecia (2018) y Tierra Santa (2014). Todos los años la Orquesta gira a nivel nacional en los Estados Unidos y pone énfasis en la divulgación comunitaria y las experiencias educativas y las interacciones con los programas sinfónicos escolares y juveniles. La Orquesta Concordia es la agrupación musical residente de la Ópera Concordia. Los miembros de The Concordia Orchestra han desarrollado importantes carreras profesionales, así como puestos docentes en escuelas públicas, colegios y universidades de todo el país. Aproximadamente la mitad de los estudiantes de la orquesta optan por especializarse en campos distintos a la música. Independientemente de la carrera elegida, la experiencia de interpretar un repertorio excepcional para audiencias nacionales y extranjeras es un recuerdo de un gran valor para los alumnos de The Concordia Orchestra.

The Concordia Orchestra considera muy importante su programación moderna e inclusiva, que explora y defiende la música de compositores históricamente excluidos, así como presentar de forma destacada a compositores vivos, sin dejar de celebrar las conocidas obras maestras del pasado.

Programa

Adventures on Earth by John Williams (b. 1932)

Flying with Archer – (European Premiere) by Adam Hochstatter (b. 1986)

The Bamboula, op. 75 (Rhapsodic Dance) by Samuel Coleridge-Taylor (1875-1912)

Song of Hope by Peter Meechan (b. 1980)   Dr. Erika Izaguirre, Soloist

Legacy – by  Paul Cravens (b. 1989)  (Spanish Premiere)  

Pini di Roma (Pines of Rome) by Respighi (1879-1936) 

I. I pini di Villa Borghese (The Pines of Villa Borghese) Allegretto vivace — Più vivo — Vivace

II. Pini presso una catacomba (Pines near a Catacomb) Lento — Più mosso

III. I pini del Gianicolo (The Pines of Janiculum) Lento

IV. I pini della Via Appia (The Pines of the Appian Way) Tempo di Marcia

 

más

La casa de Sunset Place

Juan Manuel Martín

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 20


La casa de Sunset Place es una novela sobre la construcción de la identidad y la dificultad de lidiar con un pasado traumático.

El Holocausto y sus consecuencias son el trasfondo del viaje que emprenden la anciana Vera y su hijo David; un periplo que comienza en la Costa Oeste de los Estados Unidos y los llevará hasta Alemania y, posteriormente, a Polonia. La necesidad de hallar cualquier rastro de la familia conducirá a los protagonistas hasta escenarios donde se desarrollaron algunos de los acontecimientos más oscuros de la historia europea. Cada uno se enfrentará a la difícil experiencia de manera muy diferente, aunque ambos tienen en común el desconcierto. Después de unos pocos días queda claro que ni Vera ni David son los mismos que cogieron el avión en Seattle. El permanente vaivén entre el pasado y el presente pone de manifiesto la ineludible interconexión entre los años cuarenta y el nuevo siglo, así como la fuerza de recuerdos reprimidos y silenciados que han determinado la vida de todos los implicados. El lector, en cierto modo de la mano de los distintos miembros de la familia Seelig, se ve también inmerso en el viaje ficcional, acompañado además por el amplio marco histórico-documental sobre el que se asienta la narración.

 

más

El salto

Cía. Jesús Carmona

12, 16 y 20 €

1h 30′

Teatro Liceo. Asistencia: 340


Espectáculo de flamenco, de propuesta innovadora y fuera de lo habitual del creador Jesús Carmona, coreógrafo y primer bailarín del Ballet Nacional de España durante muchos años, director de su propia compañía con siete espectáculos estrenados, de reconocido prestigio nacional e internacional, último ganador del Premio Benois de la Danse (2021), Premio Nacional de Danza en categoría Creación año 2020 y Premio El Ojo Crítico de RTVE 2019. La concepción de este espectáculo nace del hecho personal que me hizo cuestionarme la relación con la masculinidad en el siglo XXI, tanto por parte de los hombres como de las mujeres. En la búsqueda de respuestas he ido comprendiendo de manera cada día más profunda, en qué tipo de sociedad vivimos y qué podemos hacer para mejorarla, dado que algunas actitudes más sencillas o cotidianas son las que necesitan quizás un cambio. Quise llevar a escena este crecimiento personal con el pensamiento de que el arte abre el alma a un lugar de entendimiento, y con la esperanza de conmover o abrir los ojos al espectador más reacio a la temática que sugiere el espectáculo.

Jesús Carmona.

Dirección artística y coreografía: Jesús Carmona.

Dirección de escena y dramaturgia: Ferrán Carvajal y Jesús Carmona.

Música original: Juan Requena, Sabio Janiak y Manu Masaedo. Bailarines: Jesús Carmona, Adrián Maqueda, Borja Cortés, Joan Fenollar, Daniel Arencibia, Angel Reyes y Rubén Puertas.

Músicos: Guitarra, Juan Requena; P

ercusión, Manu Masaedo;

Cante, José Valencia. 

 

más

XXV Edición de los premios San Marcos

Del 10/05/2022 al 26/06/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por:

El DA2 retoma un año más la exposición de los premios San Marcos de la Facultad de Bellas Artes, este año en su edición número XXV. En el centro de arte podrán verse las obras premiadas y seleccionadas en las categorías de escultura, audiovisuales, fotografía y otras manifestaciones artísticas.

más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Itziar Molina Sangüesa

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 20


En esta conferencia presentaremos dos facetas de la vida y obra de Elio Antonio de Nebrija.

En primer lugar, abordaremos, a través de un sucinto análisis de las innovadoras y revolucionarias características formales de su Diccionario latino-español (1492) y de su Vocabulario español-latino (¿1495?), su faceta como lexicógrafo y, en segundo lugar, su faceta como influencer en la lexicografía hispánica de corte diacrónico de los dos últimos siglos, a la luz de la huella nebrisense atesorada entre las páginas de los distintos proyectos del Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia Española.

Itziar Molina Sangüesa es profesora contratada Doctora en el Departamento de Lengua Española, Facultad de Filología, de la Universidad de Salamanca. Es coordinadora del equipo de lexicografía de la Universidad de Salamanca para la redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Mª Eugenia López Varea

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 26


La vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la ciudad de Salamanca fue siempre estrecha. Durante unos años, ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó indefectiblemente ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad.

La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, el nombre de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos. María Eugenia López Varea es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación. Asimismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN). 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Amaya Sara García Pérez

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 49


La Universidad de Salamanca cuenta con una cátedra de Música desde mediados del siglo XIII que, en sus inicios, probablemente se limitaba a la enseñanza práctica del canto llano y el canto de órgano (polifonía). Sin embargo, a lo largo del siglo XV la llegada del Humanismo hará que el interés por la música en esta institución empiece a desplazarse hacia la parte más especulativa y teórica de la misma. En esta conferencia Amaya Sara García intentará mostrar cuál fue el papel que jugó la música especulativa en el entorno de la universidad salmantina en el momento en que las ideas humanistas empiezan a llegar con fuerza, desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del XVI. Para ello, recurrirá a fuentes escritas más o menos vinculadas al Estudio salmantino que puedan informarnos sobre el pensamiento musical de la época. Estas fuentes no solo se limitan a documentación institucional (generalmente escasa), sino que también contamos con algunos textos teóricos que empiezan a proliferar en ese momento, y que nos hablan tanto de la aparición de nuevos intereses como de la creación de una cierta escuela de pensamiento musical ligada a la Universidad salmantina. Amaya Sara García Pérez es Profesora Titular del área de Música en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, donde es docente en el Grado en “Historia y Ciencias de la Música”, en el Máster en “Música Hispana” y en el Doctorado en “Historia del Arte y Musicología”. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Concierto de Trombón y piano

Santiago Yáñez Rafael y Claudia Vior

Entrada libre hasta completar el aforo

Auditorio del Centro Municipal Integrado Plaza De Trujillo. Asistencia: 32


Natural de Llerena (Badajoz), nace en el año 1996. Comienza sus estudios musicales a los ocho años y en el año 2021 obtiene el Título Superior de Música en la especialidad de trombón, consiguiendo las más altas calificaciones. En 2014, junto al grupo de metales del Conservatorio Oficial de Música de Almendralejo, obtiene el primer premio en el XIV Concurso de Jóvenes Músicos “Ciudad de Almendralejo” en la categoría de conjunto instrumental. Ha colaborado con numerosas orquestas y bandas de música tanto dentro como fuera del territorio extremeño como la Orquesta de Extremadura, la Orquesta Sem Fronteiras (Portugal), la Banda Municipal de Sevilla o la Banda Federal de Extremadura. Entre los años 2017 y 2021 ejerce como profesor de trombón en escuelas de música de Extremadura, compaginando esta labor con sus estudios. Actualmente cursa el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical en la Especialidad de Solista en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, de la mano del profesor Rubén Prades Cano. 

 

Ciclo de alumnos de máster del Conservatorio Superior
más

Concierto de clausura del Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Coro Ars Nova

Entrada libre hasta completar el aforo

Auditorio San Blas. Asistencia: 74


El Coro Ars Nova cerrará el ciclo de conferencias La época de Nebrija en Salamanca, realizado en colaboración con el Centro de Estudios Salmantinos (CES), con un concierto de música renacentista.

Este coro se ha consolidado como una de las agrupaciones vocales más interesantes e innovadoras del panorama nacional, resultado de una meticulosa planificación de ensayos y de una cuidada elección de programas y proyectos. Fruto de este trabajo, el coro recibe importantes invitaciones y reconocimientos. El entusiasmo de sus componentes se combina con un minucioso y profundo trabajo de cada uno de los programas interpretados, y con una curiosidad que lleva al coro a acercarse a todo tipo de repertorios; desde el estreno de la Cantata Vitae Mysterium, de la compositora Pilar Jurado, hasta obras emblemáticas del renacimiento de los siglos XV y XVI. 

 

más

Muerte de un viajante

Intérpretes: Imanol Arias, Jon Arias, Miguel Uribe, Fran Calvo, Cristina de Inza, Virginia Flores y Carlos Serrano-Clark

15, 20 y 25 €

Teatro Liceo. Asistencia: 602


Willy Loman es un viajante de comercio que ha entregado todo su esfuerzo y su carrera profesional a la empresa para la que trabaja. Su único objetivo es darle una vida mejor a su familia, su mujer y sus dos hijos, que le adoran y a los que quiere inculcarles la ambición por triunfar y progresar en la escala social. Trabajador infatigable, ahora, con sesenta y tres años, exhausto y agotado tras una vida sin descanso, ve cómo su posición en la empresa se tambalea. Sus ventas ya no son las que eran y su productividad cae en picado, lo que provoca que la relación con sus jefes se haga insostenible. Su matrimonio tampoco va bien, y la relación con sus hijos esconde un antiguo secreto que les llena de resentimiento y que amenaza con destrozar la estabilidad familiar. Autor: Arthur Miller.
Dirección: Rubén Szuchmacher. 
 

 

más

II Encuentro Coral gallego-salmantino. “Letras Galegas na via da Prata”

Entrada libre hasta completar aforo

Auditorio San Blas. Asistencia: 127


CORAL EUFONÍA y CORO DE VOCES GRAVES DE VIGO

CORO DE VOCES GRAVES DE VIGO

PROGRAMA

1. Peregrino                                                                      Jaroff
2 l1i bella loca                                                          J Trayter
3. Os mozos                              Cúrros Enrrique/ Xosé A. Oliveira
4- Olhos pretos                       Arreglo de: Manuel E. Porto
5.Arrem /a portiña no prado                                        Ángel Barja
Guantanmnera                   José Marti / Joselito Fernández
Himno Galega                                                        Pascual Veiga

Director: Alberto Abal García

 

CORAL EUFONIA

l. El sabor de una habanera                     M: Armando Bernabeu Letra de María Teresa Lorenzo
2.  Ojos de España                   Bert Kaempf. Arreglo Coral: A. Franco
3. Mi guitarra nochera                                              Zamba argentina
4 Los ojos de mi charra             De la música tradicional salmantina
5 Yo quiero ser marinero        Manuel Cedrán Riquelme (Habanera)

Directora: Matilde Chaves de Tobar

Los Coros Juntos

1. Noches Larences – Juan R. Barrios
2. Cantiga 100 Santa María strela do dia – Alfonso X El Sabio

 

más

Muerte de un viajante

Intérpretes: Imanol Arias, Jon Arias, Miguel Uribe, Fran Calvo, Cristina de Inza, Virginia Flores y Carlos Serrano-Clark

15, 20 y 25 €

Teatro Liceo. Asistencia: 610


Willy Loman es un viajante de comercio que ha entregado todo su esfuerzo y su carrera profesional a la empresa para la que trabaja. Su único objetivo es darle una vida mejor a su familia, su mujer y sus dos hijos, que le adoran y a los que quiere inculcarles la ambición por triunfar y progresar en la escala social. Trabajador infatigable, ahora, con sesenta y tres años, exhausto y agotado tras una vida sin descanso, ve cómo su posición en la empresa se tambalea. Sus ventas ya no son las que eran y su productividad cae en picado, lo que provoca que la relación con sus jefes se haga insostenible. Su matrimonio tampoco va bien, y la relación con sus hijos esconde un antiguo secreto que les llena de resentimiento y que amenaza con destrozar la estabilidad familiar. Autor: Arthur Miller.
Dirección: Rubén Szuchmacher. 
 

 

más

Soprano y Guitarra

Núria Rial y Edin Karamazov

12, 16, 18 y 20 €

Teatro Liceo. Asistencia: 270


Nuria Rial estudió canto y piano en su Cataluña natal y fue miembro de la clase de Kurt Widmer en la Academia de Música de Basilea. En 2003, fue galardonada con el “Preis der Helvetia Patria Jeunesse Stiftung” por Pro Europa, por sus excepcionales logros como cantante. Ha actuado en los principales festivales de música de Europa y colabora con directores como Ivan Fischer, Sir John Eliot Gardiner, Paul Goodwin, Trevor Pinnock, Howard Griffiths o Gustav Leonhardt, así como notables conjuntos como Concerto Köln, The English Concert, Kammerorchester Basel, Collegium 1704, Il Giardino Armonico, Les Musiciens du Louvre, Elbipolis Barockorchester, Le Cetra Basel y L’Arpeggiata. Al estar tan inspirada en la música de cámara, Nuria Rial busca colaboraciones con conjuntos como “Il pomo d’oro”, “Café Zimmermann” o el “Nash Ensemble”. Ha trabajado con conjuntos como Hesperion XX, L’Arpeggiata, Hilliard Ensemble, Mala Punica, Orpheus Chamber Orchestra y los cantantes Andreas Scholl, María Cristina Kiehr, Arianna Savall y Sting. Karamazov acompañó a Andreas Scholl en su álbum Wayfaring Stranger (Decca 2001). Las colaboraciones con Sting en el campo de la música del siglo XVI dieron como resultado el álbum y la película Songs from the Labyrinth, dedicados a las canciones para laúd de John Dowland (DG, 2007). 

 

X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
más

Lee Friedlander

Del 17/05/2022 al 25/09/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Carlos Gollonet

La exposición Lee Friedlander hace un recorrido cronológico completo por su extensísima obra. Un trabajo que casi siempre agrupa en series, conjuntos de fotografías que desarrolla a lo largo de varios años. En la exposición se subraya la importancia de estos proyectos, que, con frecuencia, se concretan en libros, otra de sus pasiones: The Little Screens, The American Monument o America by Car son sólo algunos de ellos. Pero también se muestran asociaciones temáticas o estilísticas que agrupan cerca de trescientas cincuenta fotografías entre retratos, autorretratos, fotografías familiares, naturaleza, paisaje urbano, etc. Entre estas se incluyen diecisiete pertenecientes a las Colecciones Fundación MAPFRE, además de otros materiales – como vinilos de jazz y alrededor de cincuenta publicaciones-. Todo ello nos acerca a la compleja obra de uno de los más influyentes fotógrafos norteamericanos del siglo XX.

más

Encuentros poéticos en San Miguel de Escalada

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 33


Alfredo García lleva doce años coordinando los Encuentros poéticos en San Miguel de Escalada, que se llevan a cabo en este monasterio leonés de forma anual. Esta revista incluye poemas de encuentros anteriores, entre los que destacan: Juan Carlos Mestre, José Luis Puerto o Antonio Gamoneda. Una revista cultural de poesía y artes conformada, además, por ensayos sobre poesía, religión, historia o arqueología. Se presentan los números 1 y 2, centrados en los encuentros de 2020 y 2021 con la participación de Javier Lostalé, María Ángeles Pérez López, Zhivka Baltadzhieva, Alejandro Céspedes, Salvador Negro, Chema García, Javier Cartago o el propio Alfredo García. Hay poetas invitados como Luis Miguel Rabanal, María Jesús Romero y los ensayos de Agustín B. Sequeros, Sagrario Rollán, Antonio Manilla y un largo etcétera. Se llevará a cabo con la presencia del propio coordinador Alfredo García y de poetas y escritores salmantinos y de Alcalá de Henares, como María Ángeles Pérez López, Cristina Penalva y otros que han participado en la revista.

 

más

Unidad de música de la División San Marcial

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 97


Enmarcado dentro de los actos del Día de la Fuerzas Armadas, el Mando de Ingenieros ofrece este concierto a los salmantinos como difusión a la cultura de Defensa. La Unidad de Música de la División “San Marcial” es heredera de las históricas Músicas Militares de Burgos. Tras diversas denominaciones como Música del Gobierno Militar de Burgos o Música de la Jefatura Logística Territorial, pasa a formar parte de la División Mecanizada “Brunete” al trasladar ésta su Cuartel General a Burgos. Hoy en día, y tras diversas reestructuraciones, esta División se denomina “División San Marcial” y desde su Cuartel General de Burgos, dispone de Unidades tan diversas y especializadas como las Unidades de Montaña, Unidades Paracaidistas, Operaciones especiales o Fuerzas Aeromóviles, entre otras. La Unidad de Música está dirigida por el teniente músico José Javier Bascoy Iglesias, nacido en La Coruña, donde cursa estudios superiores de música y dirección de orquesta. En julio de 2019 accede por concurso-oposición a la Escala de Oficiales del Cuerpo de Músicas Militares. Un año después, tras terminar con éxito los Estudios de Formación correspondientes en la Academia Central de la Defensa, es destinado como Director-Jefe a la Unidad de Música de la Comandancia General de Ceuta. En diciembre de 2021 pasa destinado a la Unidad de Música del C.G. de la División “San Marcial” (Burgos). 

 

más

Concierto de Saxofón y Piano

María Escobar Cebreros y Nanako Uchi

Entrada libre hasta completar el aforo

Auditorio del Centro Municipal Integrado Plaza De Trujillo. Asistencia: 25


María Escobar Cebreros, saxofonista de origen malagueño, comienza su relación con la música a los siete años en su ciudad natal. Posteriormente continúa su formación en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, donde realiza sus estudios superiores bajo la tutela de Álvaro Ariza. En 2018 participa en una serie de conciertos con la Banda Sinfónica de Córdoba. En el curso académico 2019/2020, gracias a la obtención de una plaza del programa Erasmus+, se traslada a Toulouse para estudiar en el isdaT (institut supérieur des arts et du design de Toulouse) de la mano de los saxofonistas y pedagogos Philippe Lecocq y Hugo Schmitt, donde forma parte del Ensemble de Saxophones de Toulouse. Del mismo modo, asiste a cursos de interpretación con profesores de la talla de Vincent David, Cristophe Bois o Joonatan Rautiola. Actualmente cursa el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical en la Especialidad de Solista en el COSCYL (Conservatorio Superior de Música de Castilla y León) en Salamanca guiada por Pablo Sánchez-Escarche Gasch.

 

Ciclo de alumnos de máster del Conservatorio Superior
más

Te tengo en cuento

José Antonio Martín Viñas

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 45


El texto que les presento podría ser uno más de los miles publicados, pero en este caso convendría no desaprovechar la ocasión de leerlo, ya que bajo el título de Te tengo en cuento aparecemos todos los lectores y aquellos que aún están en potencia. Por eso, vamos a encontrar a personas más que a personajes: personas que emigraron, mujeres que lucharon por sobrevivir en un mundo de hombres, niños que ayudaron a sus padres a sobrevivir en épocas poco boyantes, gente con problemas de salud, bardos que tuvieron que contar su propia historia o trueques de amor y supervivencia. Pero también aparece el mundo clásico, al que siempre se vuelve, y en él encontramos un partido de fútbol entre griegos y troyanos, mientras algunos pintores, que se hallan en las gradas, hacen bocetos de sus héroes favoritos. E incluso está la diosa Lluvia, que llegó a Galicia de otras latitudes más al norte y dejó entre sus pobladores sus lágrimas fértiles. 

 

más

Las esperanzas. Una novela de Raquel Orejudo

Entrada libre hasta completar aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 38


Raquel Orejudo (Salamanca, 1970) es licenciada en Ciencias Físicas y en Filosofía.
Su vida profesional ha estado siempre ligada al mundo del marketing y la comunicación en distintas especialidades, trabajando para diferentes empresas a lo largo de su trayectoria. Aunque ha vivido en distintas ciudades, actualmente reside en Madrid.
Las esperanzas es su primera novela.
Sinopsis
Laura se muda a Madrid al terminar la universidad para empezar a trabajar. Allí, comienza una nueva vida con Víctor. El paso del tiempo, la relación con las personas que la rodean y los acontecimientos a los que se enfrenta le van haciendo cambiar su forma de ver la vida, hasta descubrir quién es y qué quiere en realidad.
Las esperanzas es una novela que trata sobre el descubrimiento de la voz interior que todos llevamos dentro y sobre el papel que juegan las personas que están en nuestras vidas cuando nos enfrentamos a nuestros miedos e incertidumbres.
Escuchar nuestra voz interior es descubrir lo que anhelamos y encontrar la valentía de vivir la vida que deseamos.

 

más

Oceanía

Intérprete: Carlos Hipólito

12, 16 y 20 €

Teatro Liceo. Asistencia: 364


Oceanía es el testamento artístico y vital de Gerardo Vera. Es el último proyecto que parió antes de que el coronavirus se lo llevara prematuramente, y sin duda el más ilusionante de los miles de trabajos realizados a lo largo de su medio siglo de carrera en pantallas y escenarios. Oceanía es el recuerdo de una vida apasionante. Es el retrato de un país y de una época. Es la mirada otoñal de un hombre excepcional que un buen día sintió la necesidad de poner negro sobre blanco la historia de su vida. Cientos de páginas en las que plasmó sin pudor una realidad tamizada por el velo del recuerdo: su infancia privilegiada, la dolorosa ruina de su familia, el nacimiento de su eterno amor por el cine, el descubrimiento del amor, el desgarro del desamor, el compromiso político, el odio al padre, la reconciliación a través de la compasión. Y el germen del teatro, su verdadera pasión que le acompañó hasta sus últimos días. Oceanía es el resultado de la destilación de esas páginas en forma de monólogo, es un sincero y profundo homenaje póstumo de su familia teatral, encabezada por Carlos Hipólito.

Autor: Gerardo Vera y José Luis Collado.

Dirección: José Luis Arrellano. 

 

más
más

“Iberia, tierra de fraternidad. 25 voces para relanzar un proyecto que podría cambiar nuestra historia”

Entrada libre hasta completar aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 14


Autores: Pablo González, Jaume Reixach, Pablo Castro (coord.)

EL TRAPEZIO, periódico digital ibérico, en portugués y español, ha lanzado una verdadera novedad editorial realizada por 25 autores, proponiendo un nuevo iberismo multinivel y transversal, con énfasis en lo antropológico-cultural y lo geopolítico. La obra identifica referentes en el pasado y en el presente para construir –democráticamente y sin fronteras– un futuro de fraternidad entre España y Portugal, desde una recíproca admiración. Nuestros articulistas, españoles y portugueses, han relanzado un proyecto para unirnos –respetando nuestras instituciones– para desarrollar estrategias conjuntas a todos los niveles, desde la Raya hasta la Iberofonía, pasando por la concertación de acción en la Unión Europea. El libro contiene un centenar de artículos incluidos en los siguientes capítulos: Iberismo e historia ibérica; Proyecto iberista del siglo XXI y sociedad civil; Economía y Unión Europa; Nacionalidades, Iberoamérica y La Raya; Intercomprensión Lingüística, Educación e Iberofonía; así como un epílogo sobre la Historia del iberismo. Esta obra colectiva explica los avances políticos previos que se dieron, entre España y Portugal, antes de la firma del ambicioso nuevo Tratado de Amistad. Muchas de las reflexiones expuestas pueden servir para allanar el camino para convertir a Salamanca en capital cultural de la Iberofonía.

Intervinientes:

 

Rafael Maldonado (Miembro de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía)

Pablo Castro (Presidente de la Plataforma Civil Ibérica)

Olga Afonso (Miembro del Frente Cívico Vilar Formoso-Fuentes de Oñoro)

Juan Rebollo (Articulista de EL TRAPEZIO)

Pablo González (Coordinador General de EL TRAPEZIO)

 

más

Cuaderno “Mientras dure la guerra” 2018

miguel Elías

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 85


El Cuaderno de Apuntes de Mientras dure la guerra de Miguel Elías que presentamos pertenece al género de Cuadernos de Artista: espacios de creación donde el artista consigna visual y verbalmente todo lo que descubrió en su participación en el rodaje de la película de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra, rodada gran parte de ella en Salamanca. El Cuaderno es un elogio del arte del cine. Un paseo por escenas de la película y actuaciones de los protagonistas, que quedarán ya para la historia del cine y la historia de nuestra ciudad. Intelectuales, universitarios, políticos, militares y gentes sencillas del pueblo desfilan por sus páginas llenas de atractivos dibujos y pinturas completadas por anotaciones y fotografías de la productora. Un suculento retrato del film acompañado de  textos de Luis Miguel Santos de Unamuno y de los profesores universitarios Manuel Carlos Palomeque y el poeta Alfredo Pérez Alencart. Una excelente edición realizada por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en colaboración con la Universidad de Salamanca, a través de la Casa Museo Unamuno, donde permanecerá este cuaderno de rodaje como una pieza valiosa a exponer para todos aquellos que la visiten.

 

más

Ofrenda o vanidad

Miguel Velayos

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 4


Miguel Velayos es diplomado en Educación Primaria y licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Se dedica profesionalmente a la enseñanza de adultos. También imparte cursos de poesía y relato corto. Es autor de nueve libros de poesía, sus poemas han formado parte de diferentes antologías (Los jueves de la Casa del Libro. Editorial Hiperión, etc.) y han sido traducidos a distintos idiomas (francés, inglés, rumano). Colabora asiduamente con la revista literaria El Cobaya (Ayuntamiento de Ávila) y se ha especializado en la presentación de su trabajo literario a través del teatro y de la música, junto al guitarrista Alberto Blanco Bohigas, realizando numerosas representaciones en diversos festivales y escenarios nacionales. Ha colaborado junto a la artista visual Irene Araus en los proyectos Permanencia en el tránsito y Las Cifras del Sur, basados en algunos de sus poemas. 

 

más

El Mando de Ingenieros en apoyo a las autoridades civiles. En tiempos de Pandemia

Del 26/05/2022 al 13/06/2022. Torre de los Anaya


El Mando de Ingenieros ha presentado  la exposición “El Mando de Ingenieros en apoyo a las autoridades civiles. En tiempos de Pandemia”, con la que se pretende dar a conocer la Cultura de Defensa.

La exposición trata sobre las actividades realizadas por el Mando de Ingenieros en apoyo a las autoridades civiles y otras instituciones estatales, en cualquier situación, como supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otra necesidad pública, para preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos.

Las unidades del Mando de Ingenieros han colaborado, desde el año 1957 hasta a la actualidad, en numerosas actuaciones de apoyo a la población civil, desde apoyo en inundaciones, en temporales de nieve, extinción de incendios, desabastecimiento de energía eléctrica o el montaje de puentes, continuando con los distintos apoyos realizados durante el tiempo de pandemia provocada por la COVID-19 desde el pasado 14 de marzo de 2020, en la Operación “Balmis”, cuya misión principal era contribuir a preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos así como para contribuir a garantizar la prestación de los servicios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares. Al Mando de Ingenieros se le ordenó alistar y sostener las unidades, basado en sus capacidades propias de ingenieros, en especial apoyo en castrametación y apoyo a la movilidad en vías de comunicación. Asimismo, y al igual que otras unidades del Ejército, se ejecutaron misiones de presencia y misiones de descontaminación.

En el marco de la operación “Misión Baluarte”, el Mando de Ingenieros generó dos Secciones de Vigilancia Epidemiológica (SVE,s), una de ellas del Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11 (Salamanca), para las provincias de Salamanca y Zamora, y la otra del Regimiento de Ingenieros nº 1 (Burgos), para las provincias de Burgos y Ávila.

Al mismo tiempo, dentro de la Operación “Misión Baluarte”, el Mando de Ingenieros mantuvo Equipos de Descontaminación y Apoyo al montaje de instalaciones, proporcionando además apoyo logístico en la provincias de Zamora y de Ávila,  generando también, dos Equipos Móvil de Vacunación (EMV) ,del Regimiento de Especialidades de Ingenieros nº 11 y del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12,  los cuales apoyaron a las consejerías de salud de Castilla y León, La Rioja y Aragón.

A parte de estas actuaciones, también se ha realizado el apoyo con el montaje de un puente tipo Bailey en Montblanc (Tarragona), el montaje de  una compuerta transbordadora sobre el Embalse de Ribarroja en la localidad de Fayon (Zaragoza); en el apoyo a diferentes localidades de Madrid por motivo de la tormenta “Filomena” y los apoyos en la búsqueda de un menor en el rio Ebro y la recuperación de una aeronave en Ejea de los Caballeros, ambas en Zaragoza.

A la inauguración asistieron las autoridades civiles y militares de la ciudad de Salamanca. La exposición que se encuentra en el Espacio Cultural de la Torre de los Anaya de la capital Salmantina, estará abierta hasta el próximo dia 13 de junio en horario de 17:00 a 21:00 horas de martes a viernes y de 12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas los sábados, domingos y festivos.

más

Concierto de piano

Sandra Cebrián Hidalgo

Entrada libre hasta completar el aforo

Auditorio del Centro Municipal Integrado Plaza De Trujillo. Asistencia: 17


Sandra Cebrián Hidalgo (Medina del Campo, 1999) es una joven pianista española. Crece en una familia de músicos, por lo que comienza a estudiar piano a una edad muy temprana en su pueblo natal. Con 10 años accede al Conservatorio Profesional de Música de Valladolid y más tarde continúa su formación en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, obteniendo las máximas calificaciones en piano y finalizando con uno de los mejores expedientes académicos de la promoción 2017-2021. Entre sus profesores también se encuentran José Felipe Díaz Álvarez-Estrada, Alberto Rosado y Brenno Ambrosini. Actualmente cursa el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical Especialidad Solista en el mismo centro. 
También ha sido finalista en el Concurso de Piano Marisa Montiel de Linares en 2018 o en el Concurso Internacional de Piano de Sigüenza. Muy interesada en música contemporánea, forma parte de la Joven Orquesta Nacional de España estrenando la obra “Sonic Canvas” de Raquel García-Tomás en enero de 2021. 
 

 

Ciclo de alumnos de máster del Conservatorio Superior
más
más

Banda del Conservatorio Profesional de Música de Salamanca

Entrada libre hasta completar el aforo

Palacio de Congresos. Asistencia: 407


La banda del Conservatorio Profesional realiza su concierto de final del curso en el Palacio de Congresos de Salamanca. Abordarán un interesante repertorio compuesto por obras escritas originalmente para esta agrupación. En la primera parte interpretarán la segunda sinfonía del compositor americano Robert W. Smith, “La Odisea”, basada en la epopeya griega del mismo nombre. La segunda parte estará dedicada al joven, pero ya afamado compositor toresano, David Rivas que ha trabajado directamente con los músicos para la preparación de este concierto. 

 

más

Un viaje de Jazz al Cielo de Salamanca

BIG BAND USAL

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 425


F
estival  "SALAMANCA. Lenguaje Universal de Cultura"

 

Llenarse de música, llenarse de Salamanca.

Un magnífico viaje en los tiempos del lenguaje jazzístico para mover el corazón y los sentidos, en un escenario único. Desde el Swing más clásico de Duke Ellington, al Jazz Latino más actual de Michel Camilo y Miguel Blanco. Un repertorio para alcanzar el Cielo de Salamanca y abrir el telón del Festival: Salamanca. Lenguaje Universal de Cultura.

 

XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

Lamé

Cía. Intrussión Teatro

9, 12 y 15 €

Teatro Liceo. Asistencia: 311


Julio de 1982. Nos encontramos en pleno Mundial de fútbol. El Teatro Atlántico ha llegado a la ciudad desplegando sus entoldados en una calurosa tarde veraniega. Maruchi y Pili, coristas de profesión y soñadoras de vocación, acaban de llegar horas antes de la función al lugar donde Sese, el músico (entre otros muchos trabajos que desempeña en la compañía) ya se encuentra preparándolo todo para el show de esta noche, que no ha vendido muchas entradas ya que esa misma noche España jugará el que será su último partido. Mientras disponen sus enseres, Maruchi y Pili reflexionarán sobre lo duro que es ser mujer y artista a partir de una determinada edad. De este modo crearán en su cabeza su propio cabaret que, gracias a la magia del teatro, podremos disfrutar en vivo con la ayuda de Sese y las apariciones de un enigmático presentador. A pesar de lo que pueda parecer, Lamé es un montaje optimista, un grito de dos mujeres por sobrevivir no solo en un entorno artístico, sino social y sin perder la esencia de sí mismas.

Guión y dirección: Roberto García Encinas.

Músico: Sese Sánchez.

Intérpretes: Esther Nácar, Raquel Barbero y Roberto García Encinas. °

 

Escenaquí
más

ENCUENTRO: “Narrar transformando palabras en sueños”

LUIS ALBERTO DE CUENCA y ALMUDENA DE ARTEAGA

Entrada con invitación

1 h

Teatro Liceo. Asistencia: 140


F
estival  "SALAMANCA. Lenguaje Universal de Cultura"

 

Un encuentro en torno al lenguaje narrativo, en el que los autores rescatarán de entre sus páginas a sus héroes de papel y protagonistas históricas. Hablarán de superhéroes, reinas, princesas y maestras de latín, entre otras muchas aventuras literarias. 

 

XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

LECTURA DRAMATIZADA: “Suenan campanas de boda, suenan campanas de muerte”.

Intérpretes: Patricia Sánchez, Jara Aizpurua y Carlos San Jorge

Entrada con Invitación

25´

Teatro Liceo. Asistencia: 140


F
estival  "SALAMANCA. Lenguaje Universal de Cultura"

 

En un momento de la novela de Miguel de Unamuno, Tula le dice a Ramiro «Tú crees que yo no soy más que pensamiento» y esa es la clave en la que se ha basado EduLogic Producciones para esta lectura dramatizada: la palabra como pensamiento que nos lleva a la acción. Tula es madre, es virgen, es mártir, es tía y es contradicción. En torno a Tula gira todo el pensamiento y reflexión de Miguel de Unamuno para contar la historia de una mujer que tiene hijos a través de los demás y dudas frente a las convicciones de los que la rodean. Tula somos todos.

 

XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

DANZA

CÍA. DE DANZA JESÚS CARMONA

5 €

Teatro Liceo. Asistencia: 241


F
estival  "SALAMANCA. Lenguaje Universal de Cultura"

 

ENCUENTRO: “Cuerpo actual y tradición. La amplitud de los lenguajes de la danza”
ANTONIO NAJARRO y ANDREA JIMÉNEZ
19.00h (Duración: aprox. 1h.)

Andrea Jiménez y Antonio Najarro nos desvelarán la esencia de sus personales lenguajes coreográficos, a la hora de llevar a la escena sus creaciones. Ambos coinciden en que la danza no es solo lo que está sobre la escena, sino algo que va mucho más allá: es una fe en el cuerpo que reflexiona haciéndose cargo del tiempo, de la historia, quedando vigente en la sociedad actual.

ESPECTÁCULO: “Baile de Bestias” CÍA. DE DANZA JESÚS CARMONA
20.00h (Duración: aprox. 55min.)

Una propuesta de la Compañía de Danza Jesús Carmona que nace de una necesidad inconsciente en la búsqueda del cambio humano hacia la felicidad. Para este trabajo Jesús Carmona camina junto al multi-instrumentista Manu Masaedo, que crea espacios sonoros y lugares musicales donde emprender el viaje, creando así un mundo onírico, en el que se desvela el bosque de los sentimientos donde dos individuos dialogan y desafían a sus bestias interiores, para así transformarlas en algo bello, en movimiento, en emoción, en claves para entenderse y entender a los demás. Tres escenas donde se habla, se discute, se entiende y se llora a la bestia, con una estética vanguardista, con el poso del flamenco y diferentes músicas y estilos de danzas que nos regala el mundo, donde el equipo artístico de Baile de Bestias acuna una forma diferente de exponer la propia concepción del flamenco en su máxima expresión.

 

XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

Elisabeth Leonskaja (piano)

Elisabeth Leonskaja

12, 16, 18 y 20 €

Teatro Liceo. Asistencia: 378


Durante décadas, Elisabeth Leonskaja ha estado entre las pianistas más célebres de nuestro tiempo. En un mundo dominado por los medios de comunicación, Elisabeth Leonskaja se ha mantenido fiel a sí misma y a su música. Ha aparecido como solista con prácticamente todas las orquestas más importantes del mundo, bajo la dirección de directores como Thomas Dausgaard, Charles Dutoit, Vladimir Fedoseyev, Iván Fischer, Tugan Sokhiev, Yuri Temirkanov y muchos otros. Además, es invitada con frecuencia a festivales de música de verano, como el Wiener Festwochen, Schleswig-Holstein Festival, Schubertiade en Hohenems y Schwarzenberg. A pesar de su apretada agenda como solista, la música de cámara siempre ha jugado un papel prominente en su trabajo. Elisabeth con frecuencia aparece en formaciones como Artemis Quartet, Belcea Quartet, Borodin Quartet y Emerson Quartet. Las grabaciones más destacadas incluyen los conciertos de piano de Tchaikovsky con la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la batuta de Kurt Masur; conciertos de Chopin con la Orquesta Filarmónica Checa bajo la batuta de Vladimir Ashkenazy y los conciertos de piano de Shostakovich con la Orquesta de Cámara de San Pablo. Su grabación titulada ‘PARIS’ incluyó obras de Ravel, Debussy y Enescu, lanzadas por el sello berlinés eaSonus y fue elegida como Grabación del Año 2014 por el Jurado ICMA (International Classical Music Awards). ‘SAUDADE’, un disco con obras de Chaikovski, Shostakóvich y Rajmáninov, se publicó en 2017.  El primer volumen de la colección completa de Sonatas de Schubert fue lanzado en febrero de 2016 y el segundo se presentó en mayo de 2019. En enero de 2020 se publicó un doble CD con obras para piano de Robert Schumann.
En el recital de piano solo que tendrá lugar el 31 de mayo en el Teatro Liceo, Elisabeth Leonskaja interpretará tres grandes sonatas que comprenden los periodos del Clasicismo y el Romanticismo musical: la Sonata para piano n.º 18 en re mayor, KV 576 de Wolfgang Amadeus Mozart, la Sonata para piano n.º 32 en do menor, Op. 111 de Ludvig van Beethoven y la Sonata en n.º 21 en si bemol mayor, D. 960 de Franz Schubert. 
 

 

X Ciclo de Conciertos de Cámara y Solistas
más