Search Results

Nebrija y los Espejos

Cía Etón Teatro

Gratuito

40´

Patio Chico. Asistencia: 350


Una de las figuras punteras del humanismo renacentista, Antonio de Nebrija, autor de obras capitales de la cultura y del pensamiento, como la Gramática de la Lengua Española, las Introducciones Latinas, las Reglas de Ortografía o numerosos y valiosísimos estudios sobre diversas cuestiones científicas, sociales y literarias; poeta, cronista real e indesmayable luchador por la renovación de las arcaicas estructuras pedagógicas y académicas de su tiempo, fue por ello atacado, marginado, ninguneado y hasta procesado inquisitorialmente por intentar mejorar las inexactas versiones de textos sagrados usados en su época. 

Ese proceso, que tuvo lugar en 1507, sirve de excusa al texto que para ETÓN TEATRO ha escrito Ángel González Quesada, con tono y ánimo inequívocamente cómico-satírico, para presentar una breve pieza de homenaje, tributo y recuerdo al maestro Elio Antonio de Nebrija en el quingentésimo aniversario de su ausencia.

Guion y dirección: Ángel González Quesada.
Intérpretes: Marta Benito, Alberto Boyero, Gloria Escudero y Ángel González.

 

Plazas y Patios escénicos/ V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 3000


La Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, creada en 1993, tiene una misión doble: ser a la vez instrumento de educación y de cultura. Como entidad cultural, busca acercar a todos el repertorio orquestal de las distintas épocas y estilos desde una perspectiva nueva. En cuanto instrumento educativo, da formación y experiencia a los alumnos de la Escuela Reina Sofía en la disciplina de la interpretación orquestal, que es fundamental para todo joven músico. La Orquesta se ha presentado con gran éxito en las principales salas de España, como el Auditorio Sony de la Escuela, Auditorio Nacional de Música, Teatro Real, Teatro Monumental y Museo Reina Sofía de Madrid, Gran Teatre del Liceu y Palau de la Música Catalana de Barcelona, Palacio Euskalduna de Bilbao, Palacio de la Música de Valencia, Auditorio Fórum Evolución de Burgos y Palacios Reales de Madrid, La Granja, El Pardo y El Escorial; así como en la Academia Santa Cecilia de Roma, Sala Pleyel de París, Alte Oper de Fráncfort y Beethovensaal de Hannover. Por otra parte, cuenta con numerosas grabaciones, entre las que destacan las realizadas para Sony España, Radio Clásica de Radio Nacional de España, Televisión Española y Canal Plus. 

 

Plazas y patios de la Música / Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
más

La Nouvelle Helmantique

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 500


La Asociación de Jazz Tradicional La Nouvelle Helmantique de Salamanca nace en 2021 con el objetivo de fomentar la música en general y el Jazz Tradicional en particular. Carmelo Fuentes, fundador, trompetista y presidente de La Nouvelle Helmantique, llega desde New Orleans importando los sones característicos de la Ribera del Mississippi. El Góspel, el Funeral o los ritmos de Second Line son las bases de su música, que a través de ella nos transportamos a la New Orleans de primeros del siglo XX. 

Este proyecto está ideado por Carmelo Fuentes a la trompeta que surge tras la colaboración de diferentes músicos salmantinos (Raúl Becerra a la Guiitarra, Quili Sánchez al Bajo, Carlos Calzada al Saxo y Daniel San Pablo a la Batería) y recoge un amplio repertorio del Dixieland o Jazz Tradicional con interpretaciones de clásicos de Louis Armstrong o The Dukes Of Dixieland, entre otros.

La Nouvelle Helmantique se centra por tanto en los inicios del jazz surgido en Nueva Orleans que hará vibrar a los espectadores con sus ritmos caribeños y que les trasladarán a otra época y lugar sin necesidad de salir de Salamanca.

Miembros de la banda:
Daniel San Pablo, batería
Raúl Becerra, guitarra y voz
Quili Sánchez, bajo
Carlos Calzada, saxo tenor y soprano
Carmelo Fuentes, trompeta y voz
 

 

Plazas y Patios de la Música
más

Nebrija y los Espejos

Cía Etón Teatro

Entrada libre hasta completar aforo

40´

Patio Chico. Asistencia: 420


Una de las figuras punteras del humanismo renacentista, Antonio de Nebrija, autor de obras capitales de la cultura y del pensamiento, como la Gramática de la Lengua Española, las Introducciones Latinas, las Reglas de Ortografía o numerosos y valiosísimos estudios sobre diversas cuestiones científicas, sociales y literarias; poeta, cronista real e indesmayable luchador por la renovación de las arcaicas estructuras pedagógicas y académicas de su tiempo, fue por ello atacado, marginado, ninguneado y hasta procesado inquisitorialmente por intentar mejorar las inexactas versiones de textos sagrados usados en su época. 

Ese proceso, que tuvo lugar en 1507, sirve de excusa al texto que para ETÓN TEATRO ha escrito Ángel González Quesada, con tono y ánimo inequívocamente cómico-satírico, para presentar una breve pieza de homenaje, tributo y recuerdo al maestro Elio Antonio de Nebrija en el quingentésimo aniversario de su ausencia.

Guion y dirección: Ángel González Quesada.
Intérpretes: Marta Benito, Alberto Boyero, Gloria Escudero y Ángel González.

 

Plazas y Patios escénicos/ V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Kritter

Entrada libre hasta completar aforo

Patio del Da2. Asistencia: 400


Kritter es una banda de metal formada en 2006 con una demo (Kritter 2007) y cuatro discos editados y distribuidos por Europa y Sudamérica (Genesis 2012, Freak Show At Carnaval Time 2014 y This Is Out War 2016 y The Fuckening 2020). La banda ha tenido muy buenas críticas de la prensa especializada y ha llegado a girar por países como Rusia, Francia, Bulgaria, Ucrania, Portugal, compartiendo escenarios con bandas de primera línea en varias de esas producciones.

Sus influencias son infinitas, y con cada escucha que le das a la banda, más poder gana esa afirmación. Metal, puro metal, no hay más etiquetas. En 2019 Kritter son finalistas de WOA Metal Battle y ganadores el concurso Forjando Leyendas compitiendo a nivel nacional entre casi 300 bandas. En febrero de 2020 se lanza The Fuckening a través de On Fire Records con distribución europea de Art Gates, el cual es precedido de dos singles en video que superan las 250.000 reproducciones en Youtube.

En 2022 la banda se embarca en una gira con la participación en varios festivales en España y Portugal, en la que destaca su actuación en el Leyendas del Rock. Además, grabarán nuevo disco que será presentado durante el 2023.

Formación Actual: Francisco José Salgado (Voz), Javier Hernández (Guitarra), José
Antonio Rodríguez (Guitarra), Javier Domínguez (Bajo), Rodrigo Borrego (Teclista) y
David Yagüe (Batería).

 

Plazas y Patios de la Música
más

Ainbo La guerra del Amazonas

Entrada libre hasta completar el aforo

85´

Parque Villar y Macías (pistas deportivas). Asistencia: 115


Ainbo es el viaje épico de una joven heroína y sus guías espirituales: Dillo un armadillo pequeño y divertido y Vaca un tapir de gran tamaño. 

Todos ellos se embarcan en una búsqueda para salvar su hogar, situado en la selva amazónica

 

Plazas y Patios de Cine
más

Quinteto de viento Aulos Madrid

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 450


El quinteto de viento AULOS MADRID nació en 1990 en el seno de la Orquesta Nacional de España. Desde su creación, siendo en ese momento uno de los escasos quintetos de viento estables del país, ha mantenido una actividad constante en muchos campos de la música de cámara como son la participación en multitud de ciclos de cámara a lo largo de toda la geografía española y realizando giras internacionales, colaboraciones en actividades pedagógicas, estrenos de obras de compositores contemporáneos, así como la realización de un trabajo exhaustivo de investigación y ampliación del repertorio para esta formación. Entre todas estas facetas, destacan los conciertos realizados en los ciclos de cámara de la propia Orquesta Nacional, en el Auditorio Nacional de Música, en los ciclos de música de cámara de la Fundación Juan March en varias de sus sedes, Ciclos de Caja Madrid, Palau de la Música de Valencia, Veranos Clásicos de la Comunidad de Madrid, la reciente gira en diciembre del 2021 en Dubái, entre otros muchos, abordando repertorio de todo tipo y con colaboraciones externas como Aníbal Bañados o Miriam Gómez-Morán. Todos sus componentes, aparte de desempeñar su actividad habitual como profesores de la Orquesta Nacional de España, destacan como solistas internacionales, son miembros de reconocidos grupos internacionales, han sido laureados en multitud de concursos internacionales y son además reconocidos pedagogos de sus respectivos instrumentos. 

 

Plazas y Patios de la Música
más

Trabajos Fin de Máster de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca 2022

Varios artistas

Del 12/07/2022 al 25/09/2022. DA2, Domus Artium 2002


El Decanato de la Facultad de Bellas Artes y el DA2 Domus Artium 2002 realizan por segunda vez la exposición de obras resultantes de los Trabajos de Fin de Máster, del recién creado Máster Universitario en Estudios Avanzados en Producción y Prácticas Artísticas. Se trata de la exposición de la segunda promoción del este máster. De esta manera se consolida una programación vinculada a los procesos de formación artística del máster. Es una satisfacción muy grande poder mostrar una selección de obras de todxs lxs estudiantes que han acabado el máster este junio de 2022.

Esta exposición continua la línea de colaboraciones que está abierta entre el DA2 y la Facultad desde hace muchos años. La exposición supone una recopilación de obras de estudiantes, pero también de jóvenes artistas, por tanto, la exposición es un buen panorama de las temáticas y preocupaciones contemporáneas del arte actual.

Diego del Pozo Barriuso, Vicedecano de Infraestructuras y Extensión Cultural.

más

Monty Alexander Trio

Zona acotada con sillas: entrada: 1€ (www.ciudaddecultura.org) Resto del Patio Chico: entrada libre hasta completar el aforo

Patio Chico. Asistencia: 600


El jamaicano Monty Alexander empezó a ser conocido en los años setenta a escala mundial, actuando en conciertos y festivales en Estados Unidos, Japón y Europa, destacando su histórica intervención en el Festival de Montreux de 1976. Asimismo, ha grabado un centenar de discos como líder. Monty Alexander ha sido catalogado entre los cinco mejores pianistas del momento en el libro The Fifty Greatest Jazz Piano Players of All Time (New York, Hal Leonard, 2005) y su disco Harlem Kingston Express Live! fue nominado a los Grammy de 2011. El estilo pianístico de Monty ha sido emparentado con los de Oscar Peterson, Nat Cole, Ahmad Jamal o Wynton Kelly, pero en realidad Monty posee una personalidad muy individual, que conjuga todas estas influencias con los ritmos tradicionales jamaicanos y una especial joie de vivre que se refleja en su fuerte energía personal. La agrupación estará formada por: Monty Alexander (piano), Luke Sellick (contrabajo) y Jason Brown (batería).

 

Plazas y Patios de la Música / V Festival Internacional de Jazz
más

Peter Bernstein acompañado del pianista Dado Moroni.

Zona acotada con sillas: entrada: 1€ (www.ciudaddecultura.org) Resto del Patio Chico: entrada libre hasta completar el aforo

Patio Chico. Asistencia: 600


Peter Bernstein ha participado en más de 80 sesiones de grabación y ha actuado con los más variados grupos y solistas en los más dispares escenarios del mundo. Peter colaboró frecuentemente con el legendario baterista Jimmy Cobb (en su grupo The Cobb’s Mob). Ha sido miembro regular del grupo de Joshua Redman entre 1995 y 1997. Entre 1999 y 2001 colaboró con Diana Krall, efectuando giras por Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, y participando en numerosos programas de televisión. Ha actuado junto a Sonny Rollins, Nicholas Payton, Lee Konitz, Tom Harrell, Eric Alexander, Richard Wyands, Jesse Davis y Alvin Queen.

Actualmente forma parte del trío estable co-liderado por el organista Larry Goldings, el baterista Bill Stewart y el propio Bernstein, además de dirigir sus propios tríos y cuartetos. En este concierto, Peter Bernstein y Dado Moroni estarán acompañados de Kiyoshi Kitagawa (contrabajo) y Willie Jones III (batería).

 

Plazas y Patios de la Música / V Festival Internacional de Jazz
más

Champian Fulton Trio + Harry Allen

Zona acotada con sillas: entrada: 1€ (www.ciudaddecultura.org) Resto del Patio Chico: entrada libre hasta completar el aforo

Patio Chico. Asistencia: 600


Champian Fulton Trio acompañada por Harry Allen protagonizarán el concierto del día 14 de julio. La cantante y pianista Champian Fulton se ha presentado en los mejores clubs y salas de Nueva York, (Birdland, Smalls Jazz Club y Lincoln Center, entre otros) y ha actuado en reconocidos clubs y festivales internacionales de Jazz localizados en Suiza, Reino Unido, Francia, Bulgaria, Marruecos, Israel, España, Suecia, Alemania y Canadá. Ha obtenido un buen número de premios y distinciones, los más recientes son Vocalista femenina del año y Pianista del año en los premios NYC Readers Awards patrocinados por Hot House Jazz Magazine y JazzMobile en 2019. 

Por su parte, el saxofonista Harry Allen ha publicado una treintena de discos como líder y puede encuadrarse en el movimiento conocido como "neoclásico" dentro del Jazz más ortodoxo: bebiendo en las fuentes de los grandes saxofonistas de los años cuarenta, como Webster, Young o Hawkins, e incorporando las concepciones aportadas por Stan Getz, Zoot Sims y Al Cohn en los años cincuenta.

Estarán acompañados del batería Armando Luongo y del contrabajista Alex Gilson.

 

Plazas y Patios de la Música / V Festival Internacional de Jazz
más

Nebrija y los Espejos

Cía Etón Teatro

Entrada libre hasta completar aforo

40´

Patio Chico. Asistencia: 270


Una de las figuras punteras del humanismo renacentista, Antonio de Nebrija, autor de obras capitales de la cultura y del pensamiento, como la Gramática de la Lengua Española, las Introducciones Latinas, las Reglas de Ortografía o numerosos y valiosísimos estudios sobre diversas cuestiones científicas, sociales y literarias; poeta, cronista real e indesmayable luchador por la renovación de las arcaicas estructuras pedagógicas y académicas de su tiempo, fue por ello atacado, marginado, ninguneado y hasta procesado inquisitorialmente por intentar mejorar las inexactas versiones de textos sagrados usados en su época. 

Ese proceso, que tuvo lugar en 1507, sirve de excusa al texto que para ETÓN TEATRO ha escrito Ángel González Quesada, con tono y ánimo inequívocamente cómico-satírico, para presentar una breve pieza de homenaje, tributo y recuerdo al maestro Elio Antonio de Nebrija en el quingentésimo aniversario de su ausencia.

Guion y dirección: Ángel González Quesada.
Intérpretes: Marta Benito, Alberto Boyero, Gloria Escudero y Ángel González.

 

Plazas y Patios escénicos/ V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Orquesta Sinfónica y Coro RTVE

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 10000


La Orquesta Sinfónica y Coro Radio Televisión Española ofrecerá en Salamanca un concierto dedicado al género de la Zarzuela. Esta es una formación sinfónico-coral dedicada a la interpretación y difusión de la cultura musical de calidad, dentro del marco de la Corporación RTVE.

La presencia de la Orquesta Sinfónica RTVE es habitual en los principales festivales españoles. Entre los galardones recibidos figuran la Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2015); Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015); Premio Iris a la Mejor Banda Sonora por la serie de TVE Isabel; y Premio Iris Especial (2015) de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión a la Orquesta Sinfónica RTVE por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española. Desde 2019, el director titular de la Orquesta Sinfónica RTVE es Pablo González.

El Coro RTVE es el coro profesional más antiguo de España y está considerado como uno de los mejores conjuntos corales de nuestro país. Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Aparte de sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica RTVE y de sus conciertos tanto “a capella” como con otras agrupaciones instrumentales, ha participado en destacados festivales internacionales. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE ha sido distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Desde septiembre de 2021, el director titular del Coro RTVE es Marco Antonio García de Paz. Actualmente la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE celebra más de 80 conciertos cada año al sumar los de la temporada principal de conciertos y los numerosos conciertos extraordinarios. 

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

Lunáticos

Entrada libre hasta completar el aforo

85´

Pistas deportivas de Puente Ladrillo (Avenida Santiago Madrigal)). Asistencia: 125


Basado en uno de los libros para niños más populares de Alemania,

Lunáticos cuenta la historia del pequeño Pete. Este chico se embarca en un viaje mágico junto con el Sr. Zoozeman y Sandman para rescatar a su hermana pequeña del malvado Moon Man.

 

Plazas y Patios de Cine
más

Dameronia´s Legacy

Zona acotada con sillas: entrada: 1€ (www.ciudaddecultura.org) Resto del Patio Chico: entrada libre hasta completar el aforo

Patio Chico. Asistencia: 600


Una banda creada en los años ochenta por el arreglista Don Sickler y el baterista Philly Joe Jones, centrada en la interpretación de las composiciones y arreglos de Tadd Dameron. Dameron es considerado como uno de los compositores y arreglistas más importantes de la historia del Jazz. La banda grabó cuatro discos y se presentó en concierto a ambos lados del Atlántico antes de desaparecer a principios de los años noventa. Muy recientemente, el joven baterista Bernd Reiter, discípulo de Jones y gran admirador de la música de Dameron, ha reorganizado de nuevo la banda, contando con algunos de los mejores músicos norteamericanos (Jim Rotondi, John Hasselback, Dick Oats, Gary Smulyan) y europeos (Andrea Pozza, Jon Boutellier). El resultado, Dameronia’s Legacy, nos permite disfrutar en directo de ésta musica intemporal, que incluye evergreens como "Philly JJ", "If You Could See Me Now", "Our Delights", "Lady Bird", "Fontainebleu" u "On A Misty Night".

 

Plazas y Patios de la Música / V Festival Internacional de Jazz
más

Cyrus Chesnut Trio + Terell Stafford

Zona acotada con sillas: entrada: 1€ (www.ciudaddecultura.org) Resto del Patio Chico: entrada libre hasta completar el aforo

Patio Chico. Asistencia: 600


La carrera del pianista Cyrus Chesnut como solista se inicia con la producción propia de un álbum de música Gospel, There’s a Brighter day comin’ (1989). Pianista de gran experiencia, Cyrus Chestnut está considerado como uno de los músicos más trascendentes de su generación. Con un estilo muy enraizado en las fuentes del Gospel, y con un conocimiento exhaustivo de la tradición del piano Jazz, Cyrus cita a Art Tatum, Hank Jones, Red Garland y Tommy Flanagan como sus maestros. Su estilo denota una lectura sumamente particular de estas influencias, a las que impregna de un lirismo muy personal.

Terell Stafford forma parte de la extraordinaria generación de trompetistas surgidos tras la eclosión de Wynton Marsalis, que incluye a Roy Hargrove y Nicholas Payton entre sus nombres más conocidos. En la actualidad, Terell ejerce como profesor de música y director de la cátedra de Jazz y Composición en la Temple University. Les acompañarán Giorgos Antoniou (contrabajo) y  Esteve Pí (batería).
 

 

Plazas y Patios de la Música / V Festival Internacional de Jazz
más

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 5000


 La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) nació como iniciativa de la Junta de Castilla y León, y realizó su primer concierto el 12 de septiembre de 1991. En la presente Temporada 2021/22 se celebra el 30 aniversario de este acontecimiento, y desde entonces la orquesta ha desarrollado una actividad que la ha convertido en una de las más prestigiosas instituciones sinfónicas del panorama nacional.

La orquesta tiene un programa artístico que aboga por la preservación, divulgación y creación del patrimonio sinfónico, y busca la variedad, el equilibrio y la excelencia dentro de su programación. Desde el año 2007 cuenta con una espectacular sede, en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, donde ofrece su temporada de abono, marco clave para el desarrollo de su actividad. Asimismo, mantiene una presencia regular dentro de toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León y promueve la cercanía con su extenso territorio. Por otra parte, la orquesta actúa regularmente en otros puntos de la geografía española; así, destacan asiduos conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y presentaciones en festivales tales como el Festival Internacional de Santander, Quincena Musical Donostiarra y Festival Mozart de Coruña. En el ámbito internacional, ha realizado actuaciones en Portugal, Alemania, Suiza, Francia, India, Omán y Estados Unidos, donde se presentó en el histórico Carnegie Hall de Nueva York.
La OSCyL ha contado con cuatro directores titulares hasta la fecha actual: Max Bragado-Darman, Alejandro Posada, Lionel Bringuier y Andrew Gourlay. El maestro Jesús López Cobos (director emérito), así como Vasily Petrenko, Eliahu Inbal, Jaime Martín (principales directores invitados) y Roberto González-Monjas (principal artista invitado) también han dejado gran huella en la formación.
La extensa lista de artistas invitados incluye nombres como los directores Semyon Bychkov, Gianandrea Noseda, Leonard Slatkin, Pinchas Steinberg, Giovanni Antonini, Yan Pascal Tortelier, Jukka-Pekka Saraste, Leopold Hager o James Conlon; instrumentistas como Alicia de Larrocha, Daniel Barenboim, Maria João Pires, Ivo Pogorelich, Javier Perianes, Nikolai Lugansky, Chick Corea, Michel Camilo, Franz Peter Zimmermann, Midori, Vilde Frang, Viktoria Mullova, Pinchas Zukerman, Vadim Repin, Truls Mørk o Emmanuel Pahud; y los cantantes Ian Bostridge, Leo Nucci, Renée Fleming, Juan Diego Flórez, Magdalena Kožená, Rufus Wainwright y Angela Gheorghiu, entre otros.
La OSCyL ha realizado numerosos encargos de obras, así como estrenos y redescubrimientos. Dentro de este último marco destaca la labor con su catálogo discográfico, el cual además incluye publicaciones con sellos como Deutsche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó y Verso, además de producciones propias.

Tras los efectos de la pandemia de la COVID-19 se ha llevado a cabo una gran labor de desarrollo en el catálogo digital de la orquesta, el cual sigue impulsando sobre todo a través de su canal de YouTube. Dentro del marco de renacimiento tras esta crisis global, en la Temporada 2021/22 se volverá a destacar su importante labor socioeducativa, que ha sido una de las iniciativas insignes de la OSCyL, gracias a la cual ha llegado a múltiples centros educativos de toda Castilla y León.

PROGRAMA:

Héctor Berlioz: Obertura de “El Carnaval Romano”, op. 9

Franz Liszt / Müller-Berghaus: Rapsodia húngara nº 2

Ruggero Leoncavallo: Intermezzo de “I Pagliacci”

Alexander Borodin: Danzas Polovtsianas de “El Príncipe Igor”

Edward Elgar: Variaciones Enigma: nº 9, “Nimrod”

Georges Bizet / Guiraud: Carmen. Suite nº 1, “Nocturno” y “Chanson du Toréador”

Ruperto Chapí: Preludio “La Revoltosa”

SALVADOR VÁZQUEZ, DIRECTOR

 

 

Plazas y Patios de la Música
más

Concierto de órgano

Luis Dalda

Entrada libre hasta completar el aforo

Catedral Nueva. Asistencia: 314


La Catedral de Salamanca acoge en su interior una amplia muestra de órganos históricos arraigada en la mejor tradición de la organería ibérica. 

Buen ejemplo lo constituyen los dos órganos de coro de la Catedral Nueva: el del lado de la Epístola, obra del maestro Damián Luys, construido en la segunda mitad del siglo XVI; y el gran órgano del lado del Evangelio, obra del organero Pedro Manuel de Echevarría, construido entre 1742 y 1744. A ello habría que añadir los dos órganos de la Catedral Vieja: un realejo, al que la tradición le relaciona con el Maestro Francisco de Salinas, el pequeño órgano “de ala”, ubicado anteriormente en la Capilla Dorada de la Catedral Nueva, así como los restos de un antiguo órgano medieval emplazado en la Capilla de Anaya, cuyos orígenes podrían remontarse hasta 1450. Salamanca puede enorgullecerse de esta riqueza patrimonial sin parangón, admirada por organistas y organeros de todo el mundo. 

LUIS DALDA
Natural de Madrid, se formó principalmente en el estudio del órgano con Montserrat Torrent, complementándolos con cursos de interpretación a cargo Guy Bovet, Michael Radulescu y Hubert Meister. A su labor docente ejercida en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, hay que añadir su actividad concertística, participando en los principales festivales de órgano en España y en el extranjero. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de órgano, y su repertorio, así como su participación en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de Castilla y León. 

PROGRAMA

Órgano del lado del Evangelio (Pedro Manuel de Echevarría, 1742-1744)

Georg Muffat (1653-1704). Toccata undecima

Johann Pachelbel (1653-1706). Dos versiones sobre el Coral: “Allein zu dir, Herr Jesu Christ” (“Sólo en ti, Señor Jesucristo”)

Dietrich Buxtehude (1637-1707). Fantasía sobre el Coral: “Wie schön leuchtet der Morgenstern”, (“Cómo brilla la estrella de la mañana”), BuxWV 223

Joan Cabanilles (1644-1712) Pasacalles de 3º tono • Tiento de 5º tono, “de batalla”

Anónimo siglo XVII (Del Libro de Fray Antonio Martín i Coll, 1708): Ligaduras de 3º tono “para la Elevación” • Españoleta

Domenico Zipoli (1688-1726) All´ Offertorio • Pastorale • Al Post Comunio 

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Dos versiones sobre el Coral: “Vater unser im Himmelreich”, (“Padre nuestro en el reino del cielo”), BWV 683a y 737. Fantasía en la menor, BWV 904/I

 

6º ciclo de órgano en la Catedral Nueva de Salamanca
más

Huella e incisión.

El aporte del arte múltiple en la obra de Venancio Blanco

Del 22/07/2022 al 10/01/2023. Santo Domingo de la Cruz


La Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz acoge desde hoy, una nueva propuesta expositiva que lleva por título “Huella e incisión. El aporte múltiple en la obra de Venancio Blanco”, comisariada por Vanessa Gallardo. Esta muestra es 14ª exposición organizada gracias al acuerdo firmado en septiembre de 2014 entre el Ayuntamiento de Salamanca, la Fundación MAPFRE y la Fundación Venancio Blanco.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el director general de Fundación MAPFRE, Julio Domingo Souto, y el vicepresidente de la Fundación Venancio Blanco, José Félix García, han sido los encargados de inaugurar esta muestra que se podrá visitar hasta el mes de diciembre en la Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz.

Venancio Blanco es conocido, principalmente, como escultor y como amante del dibujo, pero también tenía una faceta artística menos conocida en el campo del arte múltiple. Venancio, que vivía su taller, supo disfrutar con cada una de las disciplinas que experimentaba, como él decía: “mis divertimentos de taller”.

En palabras de la comisaria, esta exposición reúne piezas inéditas del escultor en su faceta de grabador. La selección de estampas y matrices que se muestran en la Sala de Santa Domingo permiten ver la vinculación entre estas dos disciplinas, unificadas a golpe de gubia, que dan cuenta del trabajo plástico de Venancio Blanco.

Las cualidades reproductivas del arte múltiple y de la escultura permitieron a Venancio investigar y experimentar durante el proceso creativo, lo que se aprecia muy claramente en muchas de las series que se muestran en Huella e incisión.

La exposición nos permite observar cómo Venancio, que no puso en la obra gráfica la misma dedicación que en la escultura y el dibujo, ha sabido como pocos artistas sacar el máximo partido al lenguaje del grabado. Vemos en sus estampas un divertimento constante, empleando tantos y diversos recursos de estampación que aparecen en sus P/E (pruebas de estado) y P/A (pruebas de artista). En todas ellas descubrimos a ese hombre apasionado por la belleza, saboreando cada instante en su taller, unificando a través de la gráfica, su escultura, su dibujo y su expresión.

Si una de las cualidades del arte múltiple, al igual que la escultura, es precisamente su reproductibilidad, en esta exposición se puede ver la unicidad de las estampas, dentro de las posibilidades expresivas de la gráfica. Como en todo lo que hacía, Venancio acertaba a descubrir la esencia de las cosas, y en este caso concreto supo mirar más allá de la técnica para detenerse en lo importante, potenciar su obra desde una mirada múltiple.

Sus matrices en punta seca se convierten casi en hueco relieves, por la incisión precisa y profunda con que talló cada una de ellas; las matrices xilográficas, en piezas escultóricas en sí mismas por el modo en que fueron construidas.

Huella e incisión. El aporte del arte múltiple en la obra de Venancio Blanco, muestra a un Venancio Blanco hasta ahora oculto; una obra que lejos de ser seriada, como podría esperarse, es más bien única y experimental.

La exposición podrá visitarse hasta el próximo mes de diciembre, la entrada es gratuita y el horario de visitas es: de martes a viernes de 17.00 a 21.00h; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00h y de 17.00 a 21.00h. Además de la exposición, los visitantes podrán recorrer los jardines de Santo Domingo y disfrutar al aire libre de la colección permanente de la Fundación Venancio Blanco.

más

Elio

Cía Intrussión Teatro

Entrada libre hasta completar aforo

40´

Patio Chico. Asistencia: 270


Son tiempos convulsos, tiempos en los que la comunicación entre pueblos, entre seres humanos, se convierte en una ardua y dura tarea. Cuanto más comunicados estamos menos nos escuchamos, nos comprendemos…  Tiempos de frentes abiertos, tiempos de guerra…. En realidad, no son tiempos tan diferentes a los de hace quinientos años, únicamente han cambiado los contextos, los soportes… pero la comunicación entre la raza humana siempre ha sido algo difícil…

Elio Antonio Nebrija fue consciente de ello y, como un aventurero de la palabra, tuvo la brillante idea de unificar una  lengua romance en una ardua tarea que le llevó a la unificación de la lengua castellana que tan bien reflejó en su GRAMÁTICA. Con ello, no solo consiguió darle unas bases teóricas, lingüísticas y gramaticales a la lengua, sino que logró la unificación del territorio español en una lengua única que fue exportada a América en el momento en el que recién se acababa de descubrir el nuevo mundo.

Con una estética y una dramaturgia actual, pero con guiños al Siglo XV nos encontramos ante un Elio que debe convencer a una Reina Católica más pendiente de los propios conflictos bélicos y económicos y que, en un primer momento, no es consciente de que Nebrija le está ofreciendo una de las armas más poderosas para la unificación de los pueblos: El lenguaje.

Guion y dirección: Roberto García Encinas.
Intérpretes: Esther Nácar, Raquel Barbero, Bruno García Vicente y Roberto García Encinas.
 

 

Plazas y Patios escénicos/ V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Carameloraro

Entrada libre hasta completar el aforo

Patio del Da2. Asistencia: 200


Carameloraro es una banda salmantinade Rock and Roll nacida en mayo de 2021, fundada por cuatro amigos que se unen en este proyecto para dar rienda suelta a su vitalidad, picardía y creatividad.

Teniendo como referencia a los grandes del género (Fito, Loquillo, Los Zigarros,etc), con una estética enérgica, irreverente y muy viva, ofrecen un directo dedicado al público, con el objetivo de hacer disfrutar de un espectáculo que derrocha actitud y ganas de vivir.

 

Plazas y Patios de la Música
más

Orontes

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 500


Orontes es la propuesta musical que nace del músico salmantino Michel Gasco especializado en músicas de Oriente Medio (laúd árabe, rubab afgano) junto a Alberto Centella (flautas) y Pancho Brañas (percusiones, batería) ambos músicos de jazz y flamenco. Orontes fusiona músicas de influencia mediterránea,  oriental, con elementos jazzísticos e incluso de música africana, utilizando instrumentos que raramente suelen estar en un escenario juntos, como el rubab afgano y el bansuri de la India con el contrabajo o el violín y el laúd árabe. Al grabar su primer disco se unió el violinista Vic Guadiana, figura del violín flamenco. Su primer disco fue publicado por la discográfica australiana Worlds Within Worlds, con el que recibieron muy buenas críticas de la prensa especializada. Hasta este momento han presentado su primer disco en Japón, Portugal y España, y próximamente se presentará en diferentes países. En esta ocasión Orontes contará con el contrabajista Marco Niemietz, contrabajista de primera fila en la escena flamenca y jazz.

 

Plazas y Patios de la Música
más

Flota IdóneA El piano flotante Música y danza sobre el agua

Cia. Le PianO du Lac en coproducción con La Xata la Rifa

Entrada libre

1h 10´

[Recinto por determinar]. Asistencia: 3000


Representación en el Río Tormes (Paseo del Progreso a la altura del Puente Enrique Estevan. Bajo la Iglesia del Arrabal)
 

Con motivo de su aventura en España y Portugal, la pianiste rouge ofrece su repertorio repleto de composiciones y letras tan mimosas como ruidosas a bordo de un piano-cama conmovedor. La lengua de Violette se desinhibe en francés, languidece en español y se aventura en el portugués. El piano coge impulso para desvanecerse después ¡todo es movimiento en esta plataforma flotante que se mece por el impulso de nuestra nadadora y coreógrafa! El conjunto está a merced de las olas, las corrientes, los caprichos del tiempo…

En este gran ballet acuático se funden las melodías de la flauta, la percusión y los pasos de baile que te cautivarán con su delicada intensidad.

Con Violette Prevost (piano y canción), Sabine Figuet (flauta y mujer rana), Léo Moreau (sonido), Voel Martin (regiduría) y Mónica Cofiño (danza y acogida).

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)/
más
más

Vallarna-I Jornadas de Cultura Tradicional

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 450


El grupo de folk Vallarna está formado por cuatro músicos que elaboran su propia versión de la música tradicional de Cantabria y de Castilla y León, con sus voces y con instrumentos acústicos como el violín, el pito castellano, la guitarra y el bouzouki.

Su nuevo disco cuenta con algunas colaboraciones
especiales como las de Jesús Hernández Cifuentes “Cifu”, de Celtas Cortos, Natalie Haas (cello), Ramiro González (zanfona), Jaime Vidal (caja), Dani Álvarez (gaita), Soledad Rodríguez Aguirresarobe “Soltxu” (pandereta) y el mismo Alfonso Abad (contrabajo).

 

Plazas y Patios de la Música
más

Concierto de órgano

Guy Bovet

Entrada libre hasta completar el aforo

Catedral Nueva. Asistencia: 300


La Catedral de Salamanca acoge en su interior una amplia muestra de órganos históricos arraigada en la mejor tradición de la organería ibérica. 

Buen ejemplo lo constituyen los dos órganos de coro de la Catedral Nueva: el del lado de la Epístola, obra del maestro Damián Luys, construido en la segunda mitad del siglo XVI; y el gran órgano del lado del Evangelio, obra del organero Pedro Manuel de Echevarría, construido entre 1742 y 1744. A ello habría que añadir los dos órganos de la Catedral Vieja: un realejo, al que la tradición le relaciona con el Maestro Francisco de Salinas, el pequeño órgano “de ala”, ubicado anteriormente en la Capilla Dorada de la Catedral Nueva, así como los restos de un antiguo órgano medieval emplazado en la Capilla de Anaya, cuyos orígenes podrían remontarse hasta 1450. Salamanca puede enorgullecerse de esta riqueza patrimonial sin parangón, admirada por organistas y organeros de todo el mundo. 

 

GUY BOVET

Inició con 19 años una carrera de concertista que lo lleva continuamente a actuar en todas partes del mundo. Fue durante más de 20 años catedrático de órgano en la Academia de Música de Basilea y organista titular de la Iglesia Colegial de Neuchâtel en Suiza. Su discografía cuenta con más de 70 discos y CD’s, grabados en instrumentos históricos de Europa, América latina y Filipinas. Guy Bovet es doctor honoris causa de las Universidades de Neuchâtel y Varsovia, laureado del premio 2007 del Instituto de Neuchâtel y condecorado por los gobiernos de Japón y Filipinas.

PROGRAMA

Órgano del lado del Evangelio (Pedro Manuel de Echevarría, 1742-1744)

Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627) Ensalada de 8º tono • Vajo de 1º tomo

Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) Tiento de tiple de segundo tono (LIX)

Guy Bovet (1942) De los “12 tangos ecclesiasticos” (2000): Tango de sesto tono, de batalla • Tango del decimo tono, dicho del Gato
 

José Lidón (1748-1827) 
Sonata de Corneta clara con ecos • Elevación • Alegro
Guy Bovet (1942)
Canciones leonesas (2004):
Madre cuando voy a leña
A la Virgen del Camino
Eres alta y delgada
Este mundo es un fandango
Con sencillos presentes
José y María buscan albergue

 

6º ciclo de órgano en la Catedral Nueva de Salamanca
más

Flota IdóneA El piano flotante Música y danza sobre el agua

Cia. Le PianO du Lac en coproducción con La Xata la Rifa

Entrada libre

1h 10´

[Recinto por determinar]. Asistencia: 3000


Representación en el Río Tormes (Paseo del Progreso a la altura del Puente Enrique Estevan. Bajo la Iglesia del Arrabal)
 

Con motivo de su aventura en España y Portugal, la pianiste rouge ofrece su repertorio repleto de composiciones y letras tan mimosas como ruidosas a bordo de un piano-cama conmovedor. La lengua de Violette se desinhibe en francés, languidece en español y se aventura en el portugués. El piano coge impulso para desvanecerse después ¡todo es movimiento en esta plataforma flotante que se mece por el impulso de nuestra nadadora y coreógrafa! El conjunto está a merced de las olas, las corrientes, los caprichos del tiempo…

En este gran ballet acuático se funden las melodías de la flauta, la percusión y los pasos de baile que te cautivarán con su delicada intensidad.

Con Violette Prevost (piano y canción), Sabine Figuet (flauta y mujer rana), Léo Moreau (sonido), Voel Martin (regiduría) y Mónica Cofiño (danza y acogida).

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)/
más

Castijazz, Carlos Soto + Folk Quintet -I Jornadas de Cultura Tradicional

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 500


Tierra de Nadie es el nuevo trabajo de Carlos Soto y su folk Quintet, Castijazz. Una ventana abierta desde Castilla hacia otras músicas. Con las músicas de raíz en el punto de mira, Carlos Soto, uno de los fundadores de Celtas Cortos, nos propone un viaje musical por el mundo a partir de ritmos y melodías ibéricas. Para ello se nutre de las culturas que han pasado por la península a lo largo de los siglos; la música sefardí, el arte mudéjar y la música celta se mezclan con la influencia mediterránea y atlántica. La Tierra de Nadie es la tierra de todas. De todas las músicas, de los oídos dispuestos a descubrir, de los cuerpos ávidos de ritmos, de las mentes de memoria inquieta que no olvidan su pasado mientras siguen construyendo el futuro. Tierra de Nadie simboliza esa frontera móvil que iba desde Al Ándalus hasta Asturias habitada por distintas gentes que, independientemente de cuan al sur o al norte estuviera esa línea, en esencia eran las mismas cantando las mismas canciones y bailando las mismas danzas.  

 

Plazas y Patios de la Música
más

Elio

Cía Intrussión Teatro

Entrada libre hasta completar aforo

40´

Patio Chico. Asistencia: 320


Son tiempos convulsos, tiempos en los que la comunicación entre pueblos, entre seres humanos, se convierte en una ardua y dura tarea. Cuanto más comunicados estamos menos nos escuchamos, nos comprendemos…  Tiempos de frentes abiertos, tiempos de guerra…. En realidad, no son tiempos tan diferentes a los de hace quinientos años, únicamente han cambiado los contextos, los soportes… pero la comunicación entre la raza humana siempre ha sido algo difícil…

Elio Antonio Nebrija fue consciente de ello y, como un aventurero de la palabra, tuvo la brillante idea de unificar una  lengua romance en una ardua tarea que le llevó a la unificación de la lengua castellana que tan bien reflejó en su GRAMÁTICA. Con ello, no solo consiguió darle unas bases teóricas, lingüísticas y gramaticales a la lengua, sino que logró la unificación del territorio español en una lengua única que fue exportada a América en el momento en el que recién se acababa de descubrir el nuevo mundo.

Con una estética y una dramaturgia actual, pero con guiños al Siglo XV nos encontramos ante un Elio que debe convencer a una Reina Católica más pendiente de los propios conflictos bélicos y económicos y que, en un primer momento, no es consciente de que Nebrija le está ofreciendo una de las armas más poderosas para la unificación de los pueblos: El lenguaje.

Guion y dirección: Roberto García Encinas.
Intérpretes: Esther Nácar, Raquel Barbero, Bruno García Vicente y Roberto García Encinas.
 

 

Plazas y Patios escénicos/ V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Trasto. De la mansión a la calle

Entrada libre hasta completar el aforo

87´

PISTAS DEPORTIVAS (Calle Manuel Ramos Andrade, Huerta Otea). Asistencia: 240


Trasto es un perro que vive con todo lujos y sin ninguna complicación junto a su rica dueña, pero cuando esta fallece el perro tendrá que aprender a
vivir sin ninguno de los lujos a los que está acostumbrado.

Sin dinero y fuera de la mansión donde siempre había vivido, Trasto tiene que hacer frente a los peligros de la calle hasta que su camino se cursa con Zoe, una joven que lo acoge en su casa. Sin embargo, la tranquilidad no llega para Trasto cuando intenta ser atrapado por los codiciosos sobrinos de su antigua dueña, que lo necesitan para cobrar la herencia que le había dejado íntegramente a Trasto.

 

Plazas y Patios de Cine
más

Señor Perro

Entrada libre hasta completar el aforo

Patio del Da2. Asistencia: 150


Señor Perro es una banda de rock salmantina formada en 2021 por cuatro amigos amantes del rock y del blues que tras años juntos aullando tributos a los grandes del rock a la luz de la luna. Han decidido compartir nuestras vivencias a través de sus propios ladridos y actualmente trabajan en la grabación de su primer disco.

Las canciones perras combinan rock, blues, country y rock and roll en un estilo propio e independiente con letras sobre situaciones cotidianas de la vida urbana, las relaciones, la resaca, el amor a los bares y el coraje con el que afrontar los momentos difíciles.
 

 

Plazas y Patios de la Música
más

The Wave

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 500


The Wave es una banda de funk formada en 2016 que toma como referencia a los grandes maestros de la música negra, como son James Brown, Stevie Wonder o Bootsy Collins entre otros muchos. En su primera etapa realizan conciertos con un repertorio de estándares de soul y funk, pero tras un periodo de andadura con este concepto, la inquietud de los miembros de la banda les hace ponerse a trabajar en un proyecto más ambicioso y de creación propia, y es ahí cuando después de un duro trabajo, The Wave debuta en 2018 con repertorio propio inspirado tanto en los sonidos
clásicos del soul como en los ritmos del funk más contundente. The Wave pone en escena un potente directo que refleja la pasión de los miembros de la banda por la música negra que les unió y les hizo ponerse a trabajar en la creación de sus propias canciones.

COMPONENTES:
Raúl Monge Bartolomé, voz principal y guitarra
Enrique Martín Vegas, batería
Javier Moreno Ibáñez, teclados y coros
Igor López Gómez, saxo y coros
Javier Benito Uceda, bajo
Francisco Javier García Martínez, guitarra
 

 

Plazas y Patios de la Música
más