Search Results

Pregón de Semana Santa

A cargo de Fracisco Gómez Bueno

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 385


El periodista salmantino Francisco Gómez Bueno será el pregonero de la Semana Santa de Salamanca de 2022.

Paco Gómez nació en Salamanca en 1979. Se licenció en Ciencias de la Información, especialidad Periodismo, en el año 2001, obteniendo también el título Pontificio de Comunicación. Su experiencia laboral se ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito de la televisión local y regional, comenzando en Televisión Salamanca, a cuya plantilla se incorporó en el año 2001. Actualmente, es redactor de Castilla y León Televisión y presenta los informativos de La 8 de Salamanca. Desde el año 2010 coordina la programación especial de Semana Santa de la emisora. Ha compaginado su trabajo en televisión con colaboraciones en prensa escrita. Es colaborador habitual de la revista Pasión en Salamanca y también forma parte desde 2019 del equipo de redacción de Christus, la revista oficial de la Junta de Semana Santa de Salamanca. 

 

más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Ana Carabias

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 74


La vida de Nebrija estuvo jalonada de vivencias universitarias. Desde que a sus catorce años, en 1458, iniciara sus estudios de bachillerato en artes en la Universidad de Salamanca, sus vivencias universitarias le acompañarían durante toda la vida, pues fue después colegial mayor en el Colegio de San Clemente de los Españoles, en la Universidad de Bolonia, y profesor en la salmantina, en San Miguel de Sevilla y en la Universidad de Alcalá de Henares. En este sentido se puede afirmar que una de las facetas más destacadas de la biografía de Nebrija fue su condición de universitario y, dentro de ella, la cruzada contra los bárbaros, expresión con la que bautizó a su denodado esfuerzo por erradicar el lamentable uso del latín que –según él– se practicaba en los centros españoles de enseñanza superior, y que emprendería comenzando por la Universidad de Salamanca. Ana Carabias es profesora titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca y miembro del Grupo de Investigación Historia de los Derechos Humanos de dicha universidad. Además, es la primera titular de la Cátedra Diego de Castilla de la Universidad Autónoma de México, es académica correspondiente de la Academia Portuguesa da História desde 2005 y en 2021 obtuvo el premio “María de Maeztu” a la excelencia científica. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Ana Castro

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 64


Ana Castro revisará aquellos libros y manuscritos que ofrecen una efigie del gramático, en las que figura como docente, con la imagen convencional que de estos profesionales ofrecía el arte. Analizará su retrato en forma de medalla que apareció en muchas de sus publicaciones, y que reproduciría el retrato perdido que hizo Felipe Bigarny en 1502, como precedente de un comportamiento que será habitual entre los humanistas, una afirmación no sólo de la identidad individual, sino de la pertenencia a un grupo social, el de los intelectuales. Por ello, las inscripciones que acompañan a los retratos poseen un particular protagonismo. Revisará su conocimiento de las fuentes clásicas que le pondrían en contacto con el arte de la Antigüedad, particularmente Vitruvio y Plinio. Explorará su interés por pensadores y teóricos coetáneos, como León Bautista Alberti. Sus intereses artísticos y anticuarios aparecen muy temprano, desde su poema De Emerita Restituta (1491), pasando por la Muestra de la historia de las Antigüedades de España (1499). También en su Cosmografía (1503), en De vi ac potestate litterarum (1503), en De Liberis Educandis libellus (1509) o en diferentes repetitio o lecciones (De Mensuris, 1510; De Ponderibus, 1511 y De Numeris, 1512). Y revisará las empresas artísticas en las que pudo estar involucrado Nebrija, como la bóveda astrológica de la biblioteca de la Universidad de Salamanca. Ana Castro es profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca. Ha recibido los premios Gloria Begué de Excelencia en la Docencia (2020) y María de Maeztu de Excelencia Investigadora (2021). ° 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Emilio de Miguel

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 82


La conferencia consistirá en reflexiones personales desde el punto de vista propuesto en el título, es decir, La Celestina como gran provocación. Los aspectos más polémicos o conflictivos son:Las provocadoras circunstancias de su aparición; La provocación de la doble autoría; La provocación de su intención: ¿didactismo o subversión?; Provocación literaria y social: la rebelión de los marginados; El poder del dinero; La gran provocación: Celestina, el horror simpático; Reivindicando a Melibea; ¿Magia o religión?; y Pleberio, la gran heterodoxia. Emilio de Miguel es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Salamanca. Especializado en Literatura medieval y teatro español contemporáneo.

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

José Antonio Calvo

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 48


En esta intervención, José A. Calvo tratará de identificar e interpretar los principales proyectos de renovación de las estructuras y de las personas de la Iglesia peninsular al final de la Edad Media. Analizará cómo articularon sus esfuerzos, los agentes de la reforma de los reinos hispánicos, para ordenar la vida y el ministerio de los obispos a los principios evangélicos, suscitar la virtud del clero, ratificar la necesaria santificación del pueblo cristiano, restaurar la vida religiosa. Hernando de Talavera, Pedro González de Mendoza o el cardenal Cisneros, sostenidos por la confianza de los Reyes Católicos, se enfrentaron a graves dificultades, singularmente evidentes después de las Cortes de Toledo de 1480. El empeño personal de los protagonistas y la ganada conciencia colectiva de la necesidad de renovación empezaron a germinar a principios del siglo XVI. Esta reforma, al inicio de la Modernidad, impulsó un programa singularmente creativo en España e Iberoamérica: en la universidad y las bellas artes, el derecho de gentes y las nuevas relaciones sociales, la literatura mística y la religiosidad popular, entre otros, que señalaron los siglos XVI y XVII con trazos dorados. José Antonio Calvo es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad Pontificia de Salamanca (desde 2015) y en la Universidad San Dámaso de Madrid (desde 2011). Asimismo, es profesor en la Universidad Católica de Ávila 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más