Search Results

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Izaskun Álvarez Cuartero

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 42


Izaskun Álvarez hablará de cómo el proceso de ocupación del espacio americano supuso la puesta en funcionamiento de una maquinaria administrativa y política de extraordinaria eficacia. La arquitectura colonial de un territorio de dimensiones ciclópeas y multiétnicas como América representó un reto para la Monarquía Hispánica. En esta conferencia tratará la idea de América, de la conquista de las almas y de los cuerpos, de las lenguas indígenas, de resistencias y de connivencias. Izaskun Álvarez es profesora titular de Historia de América del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea e investigadora titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y miembro titular de FLACSO-España. IP del Grupo de Investigación INDUSAL de Historia de América y directora de la Biblioteca América del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

María Jesús Mancho Duque

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 40


En esta conferencia Mª Jesús Mancho abordará diversos aspectos de la consolidación del castellano: su expansión hacia el sur, comenzada siglos antes, y después por toda la península, unificando, así, el sistema de comunicación de las Coronas de Castilla y Aragón.

La colonización de las llanuras del Guadalquivir y de la Bética asentó las bases del andaluz, que se extendería por la Andalucía oriental mediante la anexión del reino de Granada realizada por los Reyes Católicos. En el XVI, el español se convirtió en la primera lengua europea de proyección mundial con su extensión a lo largo y ancho del Nuevo Mundo, que se completaría en los siglos posteriores según modulaciones castellanas y andaluzas-atlánticas. A partir de esta época, también, la lengua española ensanchará su uso en los registros científico y técnico, ámbitos reservados anteriormente al latín. Mª Jesús Mancho Duque, Doctora en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, es catedrática de Lengua Española de esta universidad desde 1994. Como docente y como investigadora se ha dedicado al estudio de la historia del español y se ha centrado en el Siglo de Oro, preferentemente en el XVI. Ha recibido el Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia investigadora (2008) y desde 2018 es la presidenta del Centro de Estudios Salmantinos. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Itziar Molina Sangüesa

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 20


En esta conferencia presentaremos dos facetas de la vida y obra de Elio Antonio de Nebrija.

En primer lugar, abordaremos, a través de un sucinto análisis de las innovadoras y revolucionarias características formales de su Diccionario latino-español (1492) y de su Vocabulario español-latino (¿1495?), su faceta como lexicógrafo y, en segundo lugar, su faceta como influencer en la lexicografía hispánica de corte diacrónico de los dos últimos siglos, a la luz de la huella nebrisense atesorada entre las páginas de los distintos proyectos del Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia Española.

Itziar Molina Sangüesa es profesora contratada Doctora en el Departamento de Lengua Española, Facultad de Filología, de la Universidad de Salamanca. Es coordinadora del equipo de lexicografía de la Universidad de Salamanca para la redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Mª Eugenia López Varea

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 26


La vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la ciudad de Salamanca fue siempre estrecha. Durante unos años, ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó indefectiblemente ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad.

La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, el nombre de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos. María Eugenia López Varea es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación. Asimismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN). 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Amaya Sara García Pérez

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 49


La Universidad de Salamanca cuenta con una cátedra de Música desde mediados del siglo XIII que, en sus inicios, probablemente se limitaba a la enseñanza práctica del canto llano y el canto de órgano (polifonía). Sin embargo, a lo largo del siglo XV la llegada del Humanismo hará que el interés por la música en esta institución empiece a desplazarse hacia la parte más especulativa y teórica de la misma. En esta conferencia Amaya Sara García intentará mostrar cuál fue el papel que jugó la música especulativa en el entorno de la universidad salmantina en el momento en que las ideas humanistas empiezan a llegar con fuerza, desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del XVI. Para ello, recurrirá a fuentes escritas más o menos vinculadas al Estudio salmantino que puedan informarnos sobre el pensamiento musical de la época. Estas fuentes no solo se limitan a documentación institucional (generalmente escasa), sino que también contamos con algunos textos teóricos que empiezan a proliferar en ese momento, y que nos hablan tanto de la aparición de nuevos intereses como de la creación de una cierta escuela de pensamiento musical ligada a la Universidad salmantina. Amaya Sara García Pérez es Profesora Titular del área de Música en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, donde es docente en el Grado en “Historia y Ciencias de la Música”, en el Máster en “Música Hispana” y en el Doctorado en “Historia del Arte y Musicología”. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más
más