Search Results

La destrucción de Numancia

Cía. Nao D’amores

9, 12 y 15 €

1h 15

Teatro Liceo. Asistencia: 290


Numancia, ciudad celtibérica, resiste desde hace años al ejército del general romano Escipión, cuyas tropas han relajado sus costumbres. El general les arenga y decide que caven un foso para tomar por inanición la plaza. Dos embajadores numantinos ofrecen firmar una paz, pero Escipión la rechaza: solo queda vencer o morir. Dos figuras alegóricas que representan a España y al Duero profetizan la caída de la ciudad, pero también las glorias que cosechará España con Felipe II, es decir, la época contemporánea a la escritura de la obra. En Numancia, mientras tanto, los augures, mediante sacrificios a Júpiter, y el hechicero, que resucita a un cadáver, prevén la destrucción de la ciudad. Sin embargo, y sin perder nunca la esperanza, los jefes arévacos proponen el combate de un numantino contra un romano para decidir la suerte de la guerra. Escipión, que confía en rendir la fortaleza por el hambre, no acepta la propuesta. Extenuados, los habitantes de la ciudad se aprestan a una salida desesperada, pero las mujeres, que temen quedar a merced de los romanos, les piden que destruyan los bienes materiales de la ciudad, consuman la carne de los pocos prisioneros romanos y les den muerte antes de sufrir la indignidad de ser ultrajadas por el ejército de Escipión. Posteriormente, se dan muerte unos a otros. Los romanos entran en una ciudad inerte cuando ven al último de los habitantes de Numancia arrojarse al vacío desde una torre para evitar que ningún numantino tenga que pasear como trofeo de guerra en el desfile victorioso de Roma.

Un espectáculo coproducido por la Compañía Nao D’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Autor: Miguel de Cervantes.

Versión y dirección: Ana Zamora.

Intérpretes: José Luis Alcobendas, Alfonso Barreno, Javier Lara, Cristina Marín, Eduardo Mayo, Alejandro Saá, José Luis Verguizas e Isabel Zamora. 

 

más

Los justos (de Albert Camus)

Cía. Etón Teatro

10 €

1h 30′

Teatro Liceo. Asistencia: 379


Estrenada en 1949, y montada por primera vez por Etón Teatro en 1981, Los justos desarrolla dramáticamente, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960).

Un grupo de revolucionarios, que planea un atentado, tiene que enfrentarse con un inesperado problema moral. La contraposición entre el idealismo y el fanatismo revolucionarios permite al Premio Nobel de 1957, a través de unos diálogos de gran belleza literaria, desplegar la compleja dialéctica del fin y los medios. Etón Teatro, el colectivo teatral independiente más antiguo de Salamanca, galardonado en eventos de carácter nacional e internacional, y que trabaja ininterrumpidamente desde su creación en 1980, celebra su aniversario con el montaje de Los justos , obra maestra de Albert Camus, cuya trama sigue teniendo absoluta actualidad en un mundo que no ha logrado superar la permanente urdimbre de los enfrentamientos entre el fanatismo, la razón, el idealismo, el amor y el deber… Interpretada por Carmen Barba, Marta Benito, Alberto Boyero, Gloria Escudero y Ángel González, con regiduría de Mara Sevillano y Rocío Martínez y adaptación y dirección de Ángel González Quesada. (En la representación se utilizan fragmentos grabados de obras de P. I. Tchaikovsky, N.Rimski-Kórsakoff y A. Skriabin). 

 

Escenaquí
más

Silencio

Intérprete: Blanca Portillo

12, 16 y 20 €

1h 20′

Teatro Liceo. Asistencia: 602


Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, el dramaturgo va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado Silencio. Sus oyentes son los otros académicos, con los que comparte estrado, y las personas –familiares, amigos, colegas, autoridades, desconocidos…– que han venido a acompañarlo esta tarde. Ha elegido hablar sobre el silencio en la vida y en el teatro. También viajar por silencios teatrales que resuenan en su memoria y en su cuerpo. Igual que a los espectadores, esos silencios pueden enfrentarle con los de su propia vida. Quizá tenga, en cada momento, la tentación de callar. Quizá el silencio, que soporta el discurso y sobre el que el discurso indaga, ponga el discurso en peligro. Quizá lo más importante sea, para quien pronuncia el discurso y para quienes lo reciben, por encima y por debajo de las palabras, escuchar juntos el silencio.

Autor y dirección: Juan Mayorga 

 

más

Gala Día Mundial de la Danza

Ballet de Cámara de Madrid

14€

Teatro de Unicaja Banco. Asistencia: 254


En colaboración con Unicaja Banco y la Fundación Alicia Alonso

El espectáculo consistirá en un repertorio de diez piezas que serán representadas por un total de 48 bailarines y abarcará desde la danza clásica hasta la danza contemporánea, pasando por el jazz, el folclore latinoamericano, danza española y boleros.

La tríada de composiciones del pianista español Carlos Cippelletti, bajo el nombre de Moyugba, Amewa y The Proverb, darán inicio al espectáculo. Seguidas por piezas como Puerta de tierra de Isaac Albéniz, Dinza de Cippelleti, Murmadan de Ernesto Lecuona y Omega con música de Enrique Morente, Lagartija Nick, Miguel Ángel Cortés y Max Richter.

Tras el descanso la gala continuará con Sugarplum Fairy Pas de Deux, pieza del insigne ballet El Cascanueces. Seguida de Apapache, creación de corte neoclásico que introduce elementos del folclor latinoamericano, el ballet y la danza contemporánea.

El espectáculo llegará a su fin con Arraigo, danza que pretende acercar con lenguajes musicales y coreográficos culturas y civilizaciones de oriente y occidente, haciendo que converjan en una única expresión de baile, la Danza Española.

 

más

Von Lustig

Cía. Los Absurdos Teatro

9, 12 y 15 €

1h 30′

Teatro Liceo. Asistencia: 411


Primavera de 1925. En una suite del hotel Crillon de París se cierra la mayor estafa conocida del siglo XX. ¡Un hombre es capaz de vender la Torre Eiffel!

 El 11 de marzo de 1947, ese mismo hombre muere en el centro médico para prisioneros federales del condado de Greene, Misuri, Estados Unidos. El oficial de turno, al llegar el momento de rellenar el certificado de defunción, lo define para la posteridad como ‘aprendiz de vendedor’. Su nombre es Víctor Lustig. Su alias más conocido, el conde Von Lustig: ¡el mayor estafador del siglo! Kikí, una meretriz ingeniosa, embaucadora e iniciadora de Víctor en toda clase de artes desde su llegada a París nos da la bienvenida y nos presenta al conde para, entre los dos, desgranar las andanzas más audaces que sumieron a Víctor en un carrusel vital tan increíble como cierto… O tal vez no. Y todo ello contado, como una especie de embudo vital, para desembocar en el gran golpe que le haría pasar a la posteridad: París. Víctor lee un periódico ¡Eureka! Lustig ha visto la oportunidad, solo le queda diseñar el anzuelo, elegir bien la víctima, el engaño y el momento…

Autor: Alfonso Mendiguchía.
Directora: Natalia Hernández.
Intérpretes: Patricia Estremera y Alfonso Mendiguchía

 

Escenaquí
más