Search Results

Symphony

Viaje inédito al corazón de la música bajo la batuta de Gustavo Dudamel

Del 03/11/2022 al 07/12/2022. Plaza de Anaya


El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; la directora de empresas de CaixaBank en Salamanca, Isabel García Canellada; la delegada de la Fundación “la Caixa” en Castilla y León, Araceli Gutiérrez; y el asesor del proyecto, Marcel Gorgori, han presentado hoy Symphony, un viaje virtual al corazón de la música clásica. La película Symphony, impulsada por la Fundación “la Caixa”, con la colaboración del director Gustavo Dudamel, ha sido reconocida con uno de los premios European Heritage Awards impulsados por la organización Europa Nostra y la Unión Europea en la categoría de Educación, Formación y Habilidades. Recientemente,  Symphony triunfó en los Thea Awards, certamen de referencia en la industria del entretenimiento temático, con el Thea Award for Outstanding Achievement – Immersive Experience, y en el 40 Vancouver International Film Festival (VIFF Immersed 2021) con el Best Cinematic Live Action Award. Además, el proyecto recibió una mención especial a finales de septiembre en el Guanajuato International Film Festival, de México, y en julio quedó finalista en el 74 Festival Internacional de Cinema de Cannes, en el ámbito Cannes XR – Marché du film, dirigido a filmes de realidad virtual.

Por primera vez, el espectador podrá situarse en medio de una orquesta sinfónica en esta experiencia inmersiva puntera a partir de tecnología de realidad virtual, que tras su estreno en CosmoCaixa (Barcelona), llega a Salamanca en el marco de una gira que recorrerá un centenar de ciudades de España y Portugal durante diez años.

El punto de partida del proyecto, en el que se ha estado trabajando durante más de cuatro años, era hablar del poder emocional de la música desde una vertiente divulgativa. La Fundación ”la Caixa” apostó desde el primer momento por la realidad virtual como la mejor forma de explicar esta historia. La tecnología más puntera ha facilitado lo que de otro modo no sería posible: sentarse junto a los violines en una gran orquesta sinfónica mientras interpretan Beethoven. La voluntad es poder seducir a todo tipo de público, también a aquellos que ya son conocedores de la música clásica.

Symphony está formado por dos unidades móviles que se despliegan y se convierten en dos salas de cien metros cuadrados cada una. En la primera de ellas se puede ver una película panorámica que introduce al espectador en este viaje y le guía solo a partir de sonidos. La segunda unidad está dedicada a vivir la experiencia de realidad virtual.

Cuando el espectador se coloque las gafas, verá cómo, de repente, su entorno ha cambiado. Ahora se encuentra en el Gran Teatro del Liceo, sentado en una silla y el maestro Gustavo Dudamel, alma de la Fundación Gustavo Dudamel, le da la bienvenida. A continuación, se verá rodeado de los músicos de una orquesta sinfónica, todos guardando silencio, esperando a la indicación del director, que dará enérgicamente la entrada de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven. Las famosísimas cuatro notas que inician esta sinfonía marcan el comienzo de la experiencia.

El espectador verá a los músicos distribuidos por el escenario en su forma habitual, por familias de cuerdas, viento, metal, percusión, y los sentirá muy cerca de una forma real, así como vivirá de lleno la energía y la mirada del director, situado justo delante de él. Este experimento musical le permitirá girar la cabeza de lado a lado y arriba y abajo para adquirir nuevas vistas y perspectivas de una orquesta sinfónica y sus instrumentistas.

Este proyecto itinerante ideado e impulsado por la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca, ofrece la oportunidad de entender, a través de la imagen y de la música, cómo, desde la simplicidad de un trozo de madera o de la rudeza de un pedazo de metal, se construye un universo tan sofisticado y bello como el de una orquesta sinfónica. De este modo, Symphony deconstruye la orquesta para mostrar la simplicidad, lo que contrasta con el arco infinito de recursos que ofrece a los compositores para expresar ideas y emociones. La vivencia ofrece al usuario una escucha emocionalmente activa: gracias a los cambios de posición de la cámara 360º dentro de la orquesta, el espectador escuchará y sentirá la música de una forma nueva y sorprendente y experimentará las diferentes familias de instrumentos.

más

Exposición indumentaria Charra

Del 04/11/2022 al 06/11/2022. Teatro Liceo


Comisariada por:

El hall del Teatro Liceo acoge una muestra de indumentaria charra, formada por doce trajes pertenecientes a la colección privada de Evergislo Macías. 
Entre los trajes que se expondrán hay uno de novia armuñesa, del siglo XVIII; un traje de vistas de La Alberca; también un traje de Ventioseno de La Alberca, que es un traje de luto, del siglo XVIII; y trajes del siglo XIX de Peñaparda, de la comarca de Vitigudino, de la zona de las Arribes del Duero o un traje serrano de la zona de la Sierra de Francia. También se expondrá un traje de niño y se mostrarán varios manteos de mujer con distintos tipos de decoración y diferentes tipologías, pertenecientes a la zona de la Armuña.

La exposición se pudo visitar el viernes, 4 de noviembre, en horario de 12’00 a 14’00 horas, y por la tarde, coincidiendo con la gala-homenaje a Ángel Carril, a partir de las siete de la tarde. El sábado 5 y domingo 6 de noviembre se pudovisitar de 12’00 a 14’00 horas. La entrada fuegratuita.
 

más

Andrés Duque

Visiones contemporáneas

Del 10/11/2022 al 12/02/2023. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Playtime Audiovisuales

Concluye la temporada del 2022 de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias en el cine y vídeo en España, un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales (Enrique Piñuel y Natalia Piñuel) con sede en el DA2 -Domus Artium 2002- con el ciclo dedicado al cineasta Andrés Duque, con quien se llega al trigésimo artista expuesto.

Cineasta español nacido en Caracas (Venezuela). Su obra transita por las fronteras de la no-ficción, con un fuerte carácter ensayístico y documental. Más que planificar de antemano, encuentra sus películas, las cuales surgen de experiencias personales que le acaban embarcando en viajes obsesivos o de personajes con los que conecta de alguna manera y que tienen una historia que pide ser contada; trabajando en su cine, fundamentalmente, en torno al retrato y el autorretrato.  

Con cinco largometrajes dirigidos hasta la fecha: Color perro que huye (2011), Ensayo final para Utopía (2012), Oleg y las raras artes (2016), Carelia Internacional con movimiento (2019) y Monte Tropic: una historia del confinamiento (2022) y numerosas obras de corta duración. Ha exhibido en centros de arte nacionales como MNCA Reina Sofía, CA2M y La Casa Encendida de Madrid, MACBA de Barcelona, MUSAC de León o Artium de Vitoria e internacionales como MUMOK – Museo de Arte Moderno de Viena, GARAGE – Museo de Arte Contemporáneo de Moscú o el Museo del Hermitage en San Petersburgo y ha sido seleccionado y premiado en algunos de los festivales internacionales de cine más prestigiosos: Festival de Róterdam (Paisaes Bajos); Viennale (Austria); FidMarseille y Cinema du Reel (Francia); BAFICI (Argentina); FICUNAM (México); Jihlava (República Checa) o Festival Punto de Vista (España) por citar unos pocos. En el año 2013 recibió el premio ciudad de Barcelona y en 2017 la beca Multiverso de Videoarte de la Fundación BBVA.

El Visiones Contemporáneas dedicado a Andrés Duque se completará con una master class, que el cineasta impartirá el día de la inauguración, en el salón de actos del DA2.

más