Search Results

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Izaskun Álvarez Cuartero

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 42


Izaskun Álvarez hablará de cómo el proceso de ocupación del espacio americano supuso la puesta en funcionamiento de una maquinaria administrativa y política de extraordinaria eficacia. La arquitectura colonial de un territorio de dimensiones ciclópeas y multiétnicas como América representó un reto para la Monarquía Hispánica. En esta conferencia tratará la idea de América, de la conquista de las almas y de los cuerpos, de las lenguas indígenas, de resistencias y de connivencias. Izaskun Álvarez es profesora titular de Historia de América del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea e investigadora titular del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y miembro titular de FLACSO-España. IP del Grupo de Investigación INDUSAL de Historia de América y directora de la Biblioteca América del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

María Jesús Mancho Duque

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 40


En esta conferencia Mª Jesús Mancho abordará diversos aspectos de la consolidación del castellano: su expansión hacia el sur, comenzada siglos antes, y después por toda la península, unificando, así, el sistema de comunicación de las Coronas de Castilla y Aragón.

La colonización de las llanuras del Guadalquivir y de la Bética asentó las bases del andaluz, que se extendería por la Andalucía oriental mediante la anexión del reino de Granada realizada por los Reyes Católicos. En el XVI, el español se convirtió en la primera lengua europea de proyección mundial con su extensión a lo largo y ancho del Nuevo Mundo, que se completaría en los siglos posteriores según modulaciones castellanas y andaluzas-atlánticas. A partir de esta época, también, la lengua española ensanchará su uso en los registros científico y técnico, ámbitos reservados anteriormente al latín. Mª Jesús Mancho Duque, Doctora en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, es catedrática de Lengua Española de esta universidad desde 1994. Como docente y como investigadora se ha dedicado al estudio de la historia del español y se ha centrado en el Siglo de Oro, preferentemente en el XVI. Ha recibido el Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia investigadora (2008) y desde 2018 es la presidenta del Centro de Estudios Salmantinos. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

La casa de Sunset Place

Juan Manuel Martín

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 20


La casa de Sunset Place es una novela sobre la construcción de la identidad y la dificultad de lidiar con un pasado traumático.

El Holocausto y sus consecuencias son el trasfondo del viaje que emprenden la anciana Vera y su hijo David; un periplo que comienza en la Costa Oeste de los Estados Unidos y los llevará hasta Alemania y, posteriormente, a Polonia. La necesidad de hallar cualquier rastro de la familia conducirá a los protagonistas hasta escenarios donde se desarrollaron algunos de los acontecimientos más oscuros de la historia europea. Cada uno se enfrentará a la difícil experiencia de manera muy diferente, aunque ambos tienen en común el desconcierto. Después de unos pocos días queda claro que ni Vera ni David son los mismos que cogieron el avión en Seattle. El permanente vaivén entre el pasado y el presente pone de manifiesto la ineludible interconexión entre los años cuarenta y el nuevo siglo, así como la fuerza de recuerdos reprimidos y silenciados que han determinado la vida de todos los implicados. El lector, en cierto modo de la mano de los distintos miembros de la familia Seelig, se ve también inmerso en el viaje ficcional, acompañado además por el amplio marco histórico-documental sobre el que se asienta la narración.

 

más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Itziar Molina Sangüesa

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 20


En esta conferencia presentaremos dos facetas de la vida y obra de Elio Antonio de Nebrija.

En primer lugar, abordaremos, a través de un sucinto análisis de las innovadoras y revolucionarias características formales de su Diccionario latino-español (1492) y de su Vocabulario español-latino (¿1495?), su faceta como lexicógrafo y, en segundo lugar, su faceta como influencer en la lexicografía hispánica de corte diacrónico de los dos últimos siglos, a la luz de la huella nebrisense atesorada entre las páginas de los distintos proyectos del Diccionario histórico de la lengua española de la Real Academia Española.

Itziar Molina Sangüesa es profesora contratada Doctora en el Departamento de Lengua Española, Facultad de Filología, de la Universidad de Salamanca. Es coordinadora del equipo de lexicografía de la Universidad de Salamanca para la redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) de la Real Academia Española. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Mª Eugenia López Varea

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 26


La vinculación de Elio Antonio de Nebrija con la ciudad de Salamanca fue siempre estrecha. Durante unos años, ejerció su magisterio en sus Estudios Generales y, en consecuencia, su producción escrita, destinada a la docencia universitaria, necesitó indefectiblemente ser reproducida en las imprentas establecidas en la ciudad.

La relación de Nebrija con éstas llegó a ser tan estrecha que, incluso cuando ya no residía en Salamanca, seguía editando sus obras en ellas. Con el paso del tiempo, el nombre de los impresores que regentaron dichos talleres fueron desapareciendo de la memoria colectiva, pero no así el del propio Nebrija, que se vio acrecentado por su magna obra. De tal manera que, cuando ya nadie recordaba el nombre de los impresores y editores de las imprentas de Salamanca, donde Nebrija había publicado durante el siglo XV, fueron dos de las obras más representativas del Nebrisense las que acabaron prestando el suyo para denominar dichos talleres anónimos. María Eugenia López Varea es profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Historia del Libro en las Facultades de Filología y de Ciencias de la Documentación. Asimismo, es bibliotecaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, e integrante del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico (GTPB) de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN). 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Amaya Sara García Pérez

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 49


La Universidad de Salamanca cuenta con una cátedra de Música desde mediados del siglo XIII que, en sus inicios, probablemente se limitaba a la enseñanza práctica del canto llano y el canto de órgano (polifonía). Sin embargo, a lo largo del siglo XV la llegada del Humanismo hará que el interés por la música en esta institución empiece a desplazarse hacia la parte más especulativa y teórica de la misma. En esta conferencia Amaya Sara García intentará mostrar cuál fue el papel que jugó la música especulativa en el entorno de la universidad salmantina en el momento en que las ideas humanistas empiezan a llegar con fuerza, desde la segunda mitad del siglo XV hasta principios del XVI. Para ello, recurrirá a fuentes escritas más o menos vinculadas al Estudio salmantino que puedan informarnos sobre el pensamiento musical de la época. Estas fuentes no solo se limitan a documentación institucional (generalmente escasa), sino que también contamos con algunos textos teóricos que empiezan a proliferar en ese momento, y que nos hablan tanto de la aparición de nuevos intereses como de la creación de una cierta escuela de pensamiento musical ligada a la Universidad salmantina. Amaya Sara García Pérez es Profesora Titular del área de Música en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, donde es docente en el Grado en “Historia y Ciencias de la Música”, en el Máster en “Música Hispana” y en el Doctorado en “Historia del Arte y Musicología”. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Encuentros poéticos en San Miguel de Escalada

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 33


Alfredo García lleva doce años coordinando los Encuentros poéticos en San Miguel de Escalada, que se llevan a cabo en este monasterio leonés de forma anual. Esta revista incluye poemas de encuentros anteriores, entre los que destacan: Juan Carlos Mestre, José Luis Puerto o Antonio Gamoneda. Una revista cultural de poesía y artes conformada, además, por ensayos sobre poesía, religión, historia o arqueología. Se presentan los números 1 y 2, centrados en los encuentros de 2020 y 2021 con la participación de Javier Lostalé, María Ángeles Pérez López, Zhivka Baltadzhieva, Alejandro Céspedes, Salvador Negro, Chema García, Javier Cartago o el propio Alfredo García. Hay poetas invitados como Luis Miguel Rabanal, María Jesús Romero y los ensayos de Agustín B. Sequeros, Sagrario Rollán, Antonio Manilla y un largo etcétera. Se llevará a cabo con la presencia del propio coordinador Alfredo García y de poetas y escritores salmantinos y de Alcalá de Henares, como María Ángeles Pérez López, Cristina Penalva y otros que han participado en la revista.

 

más

Te tengo en cuento

José Antonio Martín Viñas

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 45


El texto que les presento podría ser uno más de los miles publicados, pero en este caso convendría no desaprovechar la ocasión de leerlo, ya que bajo el título de Te tengo en cuento aparecemos todos los lectores y aquellos que aún están en potencia. Por eso, vamos a encontrar a personas más que a personajes: personas que emigraron, mujeres que lucharon por sobrevivir en un mundo de hombres, niños que ayudaron a sus padres a sobrevivir en épocas poco boyantes, gente con problemas de salud, bardos que tuvieron que contar su propia historia o trueques de amor y supervivencia. Pero también aparece el mundo clásico, al que siempre se vuelve, y en él encontramos un partido de fútbol entre griegos y troyanos, mientras algunos pintores, que se hallan en las gradas, hacen bocetos de sus héroes favoritos. E incluso está la diosa Lluvia, que llegó a Galicia de otras latitudes más al norte y dejó entre sus pobladores sus lágrimas fértiles. 

 

más

Las esperanzas. Una novela de Raquel Orejudo

Entrada libre hasta completar aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 38


Raquel Orejudo (Salamanca, 1970) es licenciada en Ciencias Físicas y en Filosofía.
Su vida profesional ha estado siempre ligada al mundo del marketing y la comunicación en distintas especialidades, trabajando para diferentes empresas a lo largo de su trayectoria. Aunque ha vivido en distintas ciudades, actualmente reside en Madrid.
Las esperanzas es su primera novela.
Sinopsis
Laura se muda a Madrid al terminar la universidad para empezar a trabajar. Allí, comienza una nueva vida con Víctor. El paso del tiempo, la relación con las personas que la rodean y los acontecimientos a los que se enfrenta le van haciendo cambiar su forma de ver la vida, hasta descubrir quién es y qué quiere en realidad.
Las esperanzas es una novela que trata sobre el descubrimiento de la voz interior que todos llevamos dentro y sobre el papel que juegan las personas que están en nuestras vidas cuando nos enfrentamos a nuestros miedos e incertidumbres.
Escuchar nuestra voz interior es descubrir lo que anhelamos y encontrar la valentía de vivir la vida que deseamos.

 

más

“Iberia, tierra de fraternidad. 25 voces para relanzar un proyecto que podría cambiar nuestra historia”

Entrada libre hasta completar aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 14


Autores: Pablo González, Jaume Reixach, Pablo Castro (coord.)

EL TRAPEZIO, periódico digital ibérico, en portugués y español, ha lanzado una verdadera novedad editorial realizada por 25 autores, proponiendo un nuevo iberismo multinivel y transversal, con énfasis en lo antropológico-cultural y lo geopolítico. La obra identifica referentes en el pasado y en el presente para construir –democráticamente y sin fronteras– un futuro de fraternidad entre España y Portugal, desde una recíproca admiración. Nuestros articulistas, españoles y portugueses, han relanzado un proyecto para unirnos –respetando nuestras instituciones– para desarrollar estrategias conjuntas a todos los niveles, desde la Raya hasta la Iberofonía, pasando por la concertación de acción en la Unión Europea. El libro contiene un centenar de artículos incluidos en los siguientes capítulos: Iberismo e historia ibérica; Proyecto iberista del siglo XXI y sociedad civil; Economía y Unión Europa; Nacionalidades, Iberoamérica y La Raya; Intercomprensión Lingüística, Educación e Iberofonía; así como un epílogo sobre la Historia del iberismo. Esta obra colectiva explica los avances políticos previos que se dieron, entre España y Portugal, antes de la firma del ambicioso nuevo Tratado de Amistad. Muchas de las reflexiones expuestas pueden servir para allanar el camino para convertir a Salamanca en capital cultural de la Iberofonía.

Intervinientes:

 

Rafael Maldonado (Miembro de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía)

Pablo Castro (Presidente de la Plataforma Civil Ibérica)

Olga Afonso (Miembro del Frente Cívico Vilar Formoso-Fuentes de Oñoro)

Juan Rebollo (Articulista de EL TRAPEZIO)

Pablo González (Coordinador General de EL TRAPEZIO)

 

más

Cuaderno “Mientras dure la guerra” 2018

miguel Elías

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 85


El Cuaderno de Apuntes de Mientras dure la guerra de Miguel Elías que presentamos pertenece al género de Cuadernos de Artista: espacios de creación donde el artista consigna visual y verbalmente todo lo que descubrió en su participación en el rodaje de la película de Alejandro Amenábar Mientras dure la guerra, rodada gran parte de ella en Salamanca. El Cuaderno es un elogio del arte del cine. Un paseo por escenas de la película y actuaciones de los protagonistas, que quedarán ya para la historia del cine y la historia de nuestra ciudad. Intelectuales, universitarios, políticos, militares y gentes sencillas del pueblo desfilan por sus páginas llenas de atractivos dibujos y pinturas completadas por anotaciones y fotografías de la productora. Un suculento retrato del film acompañado de  textos de Luis Miguel Santos de Unamuno y de los profesores universitarios Manuel Carlos Palomeque y el poeta Alfredo Pérez Alencart. Una excelente edición realizada por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes en colaboración con la Universidad de Salamanca, a través de la Casa Museo Unamuno, donde permanecerá este cuaderno de rodaje como una pieza valiosa a exponer para todos aquellos que la visiten.

 

más

Ofrenda o vanidad

Miguel Velayos

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 4


Miguel Velayos es diplomado en Educación Primaria y licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Se dedica profesionalmente a la enseñanza de adultos. También imparte cursos de poesía y relato corto. Es autor de nueve libros de poesía, sus poemas han formado parte de diferentes antologías (Los jueves de la Casa del Libro. Editorial Hiperión, etc.) y han sido traducidos a distintos idiomas (francés, inglés, rumano). Colabora asiduamente con la revista literaria El Cobaya (Ayuntamiento de Ávila) y se ha especializado en la presentación de su trabajo literario a través del teatro y de la música, junto al guitarrista Alberto Blanco Bohigas, realizando numerosas representaciones en diversos festivales y escenarios nacionales. Ha colaborado junto a la artista visual Irene Araus en los proyectos Permanencia en el tránsito y Las Cifras del Sur, basados en algunos de sus poemas. 

 

más
más

ENCUENTRO: “Narrar transformando palabras en sueños”

LUIS ALBERTO DE CUENCA y ALMUDENA DE ARTEAGA

Entrada con invitación

1 h

Teatro Liceo. Asistencia: 140


F
estival  "SALAMANCA. Lenguaje Universal de Cultura"

 

Un encuentro en torno al lenguaje narrativo, en el que los autores rescatarán de entre sus páginas a sus héroes de papel y protagonistas históricas. Hablarán de superhéroes, reinas, princesas y maestras de latín, entre otras muchas aventuras literarias. 

 

XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más