Search Results

Pregón de Ferias

Mirian Cortés, pregonera de las Ferias y Fiestas de Salamanca 2022

Plaza Mayor. Asistencia: 2500


 La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca ofrecerá el pregón desde el balcón del ayuntamiento tras la celebración de la Misa en honor a Santa María de Vega

 La elección de la rectora supone un reconocimiento a su compromiso con la ciudad, al papel de la mujer al frente de las instituciones académicas y a la aportación de la UPSA al desarrollo de Salamanca 

La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian Cortés, será la pregonera de las Ferias y Fiestas de Salamanca 2022, en reconocimiento a su compromiso con la ciudad, al papel que desempeñan las mujeres al frente de las instituciones académicas y en homenaje a la aportación que realiza la UPSA al desarrollo de Salamanca.

Así, la rectora de la UPSA pronunciará el discurso desde el balcón del Ayuntamiento de Salamanca el próximo 8 de septiembre, tras la celebración de la misa en honor de Santa María de Vega, patrona de la ciudad.

Natural de Orense, casada y madre de cuatro hijos, Mirian Cortés está vinculada a Salamanca desde 1992, ciudad en la que cursó la licenciatura y el doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia, obteniendo en ambos casos premio extraordinario.

La rectora de la UPSA es, además, Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, y ha ocupado, entre otros cargos académicos, el decanato y el vicedecanato de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia, donde también ha ostentado la secretaría general antes de asumir el rectorado. 

Asimismo, es miembro de la Comisión Asesora del Consejo Episcopal para los asuntos jurídicos de la Conferencia Episcopal Española desde 2011, y miembro del Consejo de Dirección de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León desde 2019. 

Es autora de más de un centenar de publicaciones científicas de diversos tipos, tales como artículos en revistas científicas, libros, obras generales, comentarios a las leyes de la iglesia católica latina y oriental y sobre materias relacionadas con el Derecho Canónico y el Derecho Eclesiástico del Estado, principalmente. 

Además, ha sido directora de tesis doctorales, ponente en congresos, jornadas o seminarios, miembro de tribunales de tesis y concursos a plazas de profesorado, miembro de consejos de revistas científicas y revisora de artículos especializados. 

 

Ferias y Fiestas en honor de Santa María de la Vega 2022
más

REQUIEM por mi mano ausente

Felicitas Rebaque

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 6


Lawrence Patterson, reconocido pianista, ve truncada su brillante carrera musical cuando un accidente de tráfico le destroza la mano izquierda y su propia vida. Hundido y amargado por su desgracia, para sobrevivir acepta tocar en un cafetín de Montmartre que en nada se parece a los escenarios que frecuentaba, ni la música que allí le reclaman es la que le apasiona y a la que ha dedicado su existencia. A duras penas recuperado de su infortunio, se ve envuelto en una trama de espionaje político internacional en la que no se duda en asesinar, de forma despiadada, en interés de sus fines.

Felicitas Rebaque. (Tudela de Duero. Valladolid). Afincada desde hace varios años en la ciudad de León. Estudió Magisterio y Enfermería. Realizó varios cursos de relato, periodismo y novela en la Escuela de Escritores de Madrid. Es miembro de la organización cultural Bubisher, organización sin ánimo de lucro que trabaja en los campamentos de refugiados saharauis. Participa activamente en numerosos proyectos culturales y literarios y de animación a la lectura. Ha publicado con diferentes editoriales libros de narrativa: relato, novela y cuento, dirigidos tanto al público adulto como al infantil y juvenil.

Ha sido Delegada en Castilla y León de la AEN, Asociación de Escritores Noveles. Editora de la revista literaria, Masticadores de Letras. Comenzó su carrera literaria en 2008 con la publicación de La Libélula, libro de relatos

 

más

Que los dioses Te guarden: Certa Ratio.

Mario Vicente Migue

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 5


Mario Vicente Miguel, escritor y poeta salmantino, presenta su primera novela.

Se trata de Que Los Dioses Te Guarden: Certa Ratio, primera parte de la saga Las Guerras Cimbrias, una historia épica de guerra, intriga, batallas colosales, amor, violencia e introspección, en la corrupta y convulsa República tardía previa al Imperio. Una novela a la altura de las más grandes del género, que promete horas y horas de apasionante lectura. El autor nos hablará de su obra, así como de curiosidades sobre el proceso de creación, documentación y autopublicación; un proceso que le ha llevado más de dos años de intenso trabajo, a veces frustrante, pero que ha dado sus frutos brindándonos una historia emocionante y divertida como pocas. 

 

más
más

La vida cotidiana en la Salamanca del siglo XX 1940-1975. De Jesús Málaga

Entrada libre hasta completar aforo

Palacio de Figueroa. Asistencia: 350


A pesar de ser una ciudad pequeña, pobre y alejada de los lugares de poder, Salamanca fue protagonista de la Historia de España durante el siglo XX. Al ser sede de la Universidad más antigua de la Península atrajo hacía sí a personajes de gran valía que explicaron su materia en las aulas casi vacías del Estudio. Durante el siglo XIX perdió las facultades de Teología y Derecho Canónico, y las de Medicina y Ciencias se mantuvieron con gran escasez de medios gracias a la generosidad de sus instituciones: Ayuntamiento y Diputación.

En el periodo que se estudia en esta tercera entrega de la vida cotidiana, la larga dictadura franquista, la ciudad es elegida por las autoridades del Estado para construir sobre sus ruinas la Ciudad de Dios, la urbe sagrada y talar en la que plasmar el nacionalcatolicismo donde fusionar una forma política y religiosa autoritaria de concebir la vida.

Durante estos largos años un rumor corrió por toda la ciudad, el obispo Barbado Viejo bloqueaba la llegada de industrias que modernizaran la ruralidad de sus calles y plazas. Salamanca fue quedando al margen de los planes y polos de desarrollo y fue rechazada para albergar la fábrica de coches Renault en competición con Palencia.

Para hacer realidad la Ciudad de Dios las autoridades religiosas, con Pla y Deniel al frente intentaron reinstaurar los estudios de Teología y Cánones en la Universidad, para ello contaron con el beneplácito de Franco y el Vaticano, pero también con una fuerte oposición dentro de la universidad española que hizo inviable aquella opción. Para compensar este desaire, nace la Universidad Pontificia de Salamanca con el apoyo de las autoridades franquistas y de la Santa Sede. Todos las grandes, medianas y pequeñas congregaciones de religiosos, todas y cada una de las diócesis del Estado apoyaron el proyecto y una fuerte financiación hizo que en Salamanca se construyeran decenas de edificaciones de gran calidad y empaque que conformaron el que se denominó popularmente cinturón negro o de incienso.

Estuvo a punto de hacerse realidad, pero todo se truncó con la llegada de un nuevo papa, Juan XXIII, la convocatoria del Concilio Vaticano II y el nombramiento de un obispo progresista, Mauro Rubio Repullés.

Para comprobar este devenir de Salamanca basta repasar estas páginas donde se podrán encontrar referencias al funcionamiento de una ciudad donde el obispo revestido de pontifical recorría a diario cada rincón de la misma bendiciendo y regando con el hisopo iglesias, conventos, seminarios, ermitas, comercios y casas de familias acomodadas; rememorar ordenaciones sacerdotales masivas, rosarios de la aurora, procesiones y novenas sin fin junto con un control exhaustivo de la lectura de textos incluidos en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia o la necesaria consulta previa de la calificación moral de espectáculos para ir al cine, listado que diariamente se exponía en las Esclavas de Azafranal.

Éstas y otras curiosidades sobre la vida cotidiana de estos años en Salamanca es lo que se encontrará el lector de este nuevo libro.

 

más

Los animales y las plantas en Nebrija

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 70


Los participantes en este ciclo de conferencias hablarán sobre Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Antonio de Nebrija. 

Fue un personaje destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana y el primer diccionario latino-español. También fue historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta, docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor (de obras propias y ajenas), cronista real, escritor y poeta. Nebrija vivió veintitrés años en Salamanca, tanto como estudiante como profesor y catedrático de la Universidad de Salamanca. 

Esta primera conferencia se titula Los animales y las plantas en la obra de Nebrija.

Ponente: José Luis Herrero Ingelmo, profesor de Filología de la Universidad de Salamanca y de la Escuela de Lexicografía de la Real Academia Española.
Presenta: Román Álvarez, presidente del Capítulo Salmanticense de ALUMNI USAL
 

 

V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Nebrija y Salamanca: Historia de un encuentro

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 110


Los participantes en este ciclo de conferencias hablarán sobre Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Antonio de Nebrija. 

Fue un personaje destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana y el primer diccionario latino-español. También fue historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta, docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor (de obras propias y ajenas), cronista real, escritor y poeta. Nebrija vivió veintitrés años en Salamanca, tanto como estudiante como profesor y catedrático de la Universidad de Salamanca. 

Continuamos con una conferencia titulada Nebrija y Salamanca: Historia de un encuentro

Ponente: Pedro Martín Baños, profesor de Lengua en Extremadura. Especialista en Antonio de Nebrija, ha consagrado varios libros y artículos a la vida y la obra del humanista español y es el responsable de la web “Corpus nebrissense. Repertorio de textos y estudios nebrisenses”.
Presenta: Ana María Carabias, profesora de la Universidad de Salamanca 

 

V Centenario de la muerte de Nebrija
más

Lo que Nebrija aprendió en Salamanca y luego volcó en su diccionario

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 103


Los participantes en este ciclo de conferencias hablarán sobre Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Antonio de Nebrija.

Fue un personaje destacado en la historia de la lengua española por ser el autor de la primera gramática castellana y el primer diccionario latino-español. También fue historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta, docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor (de obras propias y ajenas), cronista real, escritor y poeta. Nebrija vivió veintitrés años en Salamanca, tanto como estudiante como profesor y catedrático de la Universidad de Salamanca. 

Terminamos el ciclo con una conferencia titulada Lo que Nebrija aprendió en Salamanca y luego volcó en su diccionario

Ponente: José R. Morala Rodríguez, catedrático de la Universidad de León. Miembro correspondiente de la Real Academia Española y miembro de honor de la Academia de la Llingua Asturiana.
Presenta: Enrique Cabero, presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León y Profesor de la Universidad de Salamanca.

 

V Centenario de la muerte de Nebrija
más