Search Results

Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 3000


La Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, creada en 1993, tiene una misión doble: ser a la vez instrumento de educación y de cultura. Como entidad cultural, busca acercar a todos el repertorio orquestal de las distintas épocas y estilos desde una perspectiva nueva. En cuanto instrumento educativo, da formación y experiencia a los alumnos de la Escuela Reina Sofía en la disciplina de la interpretación orquestal, que es fundamental para todo joven músico. La Orquesta se ha presentado con gran éxito en las principales salas de España, como el Auditorio Sony de la Escuela, Auditorio Nacional de Música, Teatro Real, Teatro Monumental y Museo Reina Sofía de Madrid, Gran Teatre del Liceu y Palau de la Música Catalana de Barcelona, Palacio Euskalduna de Bilbao, Palacio de la Música de Valencia, Auditorio Fórum Evolución de Burgos y Palacios Reales de Madrid, La Granja, El Pardo y El Escorial; así como en la Academia Santa Cecilia de Roma, Sala Pleyel de París, Alte Oper de Fráncfort y Beethovensaal de Hannover. Por otra parte, cuenta con numerosas grabaciones, entre las que destacan las realizadas para Sony España, Radio Clásica de Radio Nacional de España, Televisión Española y Canal Plus. 

 

Plazas y patios de la Música / Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
más

Orquesta Sinfónica y Coro RTVE

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 10000


La Orquesta Sinfónica y Coro Radio Televisión Española ofrecerá en Salamanca un concierto dedicado al género de la Zarzuela. Esta es una formación sinfónico-coral dedicada a la interpretación y difusión de la cultura musical de calidad, dentro del marco de la Corporación RTVE.

La presencia de la Orquesta Sinfónica RTVE es habitual en los principales festivales españoles. Entre los galardones recibidos figuran la Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2015); Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015); Premio Iris a la Mejor Banda Sonora por la serie de TVE Isabel; y Premio Iris Especial (2015) de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión a la Orquesta Sinfónica RTVE por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española. Desde 2019, el director titular de la Orquesta Sinfónica RTVE es Pablo González.

El Coro RTVE es el coro profesional más antiguo de España y está considerado como uno de los mejores conjuntos corales de nuestro país. Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Aparte de sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica RTVE y de sus conciertos tanto “a capella” como con otras agrupaciones instrumentales, ha participado en destacados festivales internacionales. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE ha sido distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Desde septiembre de 2021, el director titular del Coro RTVE es Marco Antonio García de Paz. Actualmente la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE celebra más de 80 conciertos cada año al sumar los de la temporada principal de conciertos y los numerosos conciertos extraordinarios. 

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 5000


 La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) nació como iniciativa de la Junta de Castilla y León, y realizó su primer concierto el 12 de septiembre de 1991. En la presente Temporada 2021/22 se celebra el 30 aniversario de este acontecimiento, y desde entonces la orquesta ha desarrollado una actividad que la ha convertido en una de las más prestigiosas instituciones sinfónicas del panorama nacional.

La orquesta tiene un programa artístico que aboga por la preservación, divulgación y creación del patrimonio sinfónico, y busca la variedad, el equilibrio y la excelencia dentro de su programación. Desde el año 2007 cuenta con una espectacular sede, en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, donde ofrece su temporada de abono, marco clave para el desarrollo de su actividad. Asimismo, mantiene una presencia regular dentro de toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León y promueve la cercanía con su extenso territorio. Por otra parte, la orquesta actúa regularmente en otros puntos de la geografía española; así, destacan asiduos conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y presentaciones en festivales tales como el Festival Internacional de Santander, Quincena Musical Donostiarra y Festival Mozart de Coruña. En el ámbito internacional, ha realizado actuaciones en Portugal, Alemania, Suiza, Francia, India, Omán y Estados Unidos, donde se presentó en el histórico Carnegie Hall de Nueva York.
La OSCyL ha contado con cuatro directores titulares hasta la fecha actual: Max Bragado-Darman, Alejandro Posada, Lionel Bringuier y Andrew Gourlay. El maestro Jesús López Cobos (director emérito), así como Vasily Petrenko, Eliahu Inbal, Jaime Martín (principales directores invitados) y Roberto González-Monjas (principal artista invitado) también han dejado gran huella en la formación.
La extensa lista de artistas invitados incluye nombres como los directores Semyon Bychkov, Gianandrea Noseda, Leonard Slatkin, Pinchas Steinberg, Giovanni Antonini, Yan Pascal Tortelier, Jukka-Pekka Saraste, Leopold Hager o James Conlon; instrumentistas como Alicia de Larrocha, Daniel Barenboim, Maria João Pires, Ivo Pogorelich, Javier Perianes, Nikolai Lugansky, Chick Corea, Michel Camilo, Franz Peter Zimmermann, Midori, Vilde Frang, Viktoria Mullova, Pinchas Zukerman, Vadim Repin, Truls Mørk o Emmanuel Pahud; y los cantantes Ian Bostridge, Leo Nucci, Renée Fleming, Juan Diego Flórez, Magdalena Kožená, Rufus Wainwright y Angela Gheorghiu, entre otros.
La OSCyL ha realizado numerosos encargos de obras, así como estrenos y redescubrimientos. Dentro de este último marco destaca la labor con su catálogo discográfico, el cual además incluye publicaciones con sellos como Deutsche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó y Verso, además de producciones propias.

Tras los efectos de la pandemia de la COVID-19 se ha llevado a cabo una gran labor de desarrollo en el catálogo digital de la orquesta, el cual sigue impulsando sobre todo a través de su canal de YouTube. Dentro del marco de renacimiento tras esta crisis global, en la Temporada 2021/22 se volverá a destacar su importante labor socioeducativa, que ha sido una de las iniciativas insignes de la OSCyL, gracias a la cual ha llegado a múltiples centros educativos de toda Castilla y León.

PROGRAMA:

Héctor Berlioz: Obertura de “El Carnaval Romano”, op. 9

Franz Liszt / Müller-Berghaus: Rapsodia húngara nº 2

Ruggero Leoncavallo: Intermezzo de “I Pagliacci”

Alexander Borodin: Danzas Polovtsianas de “El Príncipe Igor”

Edward Elgar: Variaciones Enigma: nº 9, “Nimrod”

Georges Bizet / Guiraud: Carmen. Suite nº 1, “Nocturno” y “Chanson du Toréador”

Ruperto Chapí: Preludio “La Revoltosa”

SALVADOR VÁZQUEZ, DIRECTOR

 

 

Plazas y Patios de la Música
más