2022
enero

Me cuesta hablar de mí.

Chema de la Peña

Entrada con invitación

Teatro Liceo. Asistencia: 358


En Me cuesta hablar de mí, Charo López reconstruye por primera vez el relato de su carrera y de su vida. Desde su Salamanca natal hasta hoy día; dejando constancia de los logros, reconocimientos y adversidades que la han llevado a mantenerse casi 60 años como una de nuestras primeras actrices. A lo largo de su vida se van sucediendo los episodios: su azarosa llegada al cine en los 60, la oportunidad de hacer de Virgen María con Buñuel, su paso por los spaghetti western y el cine del destape en los 70, el éxito en los 80 (Fortunata y Jacinta, Los gozos y las sombras) en la etapa de oro de la series que tanto le debe, su reconocimiento en Cannes de la mano de Gonzalo Suárez, su aventura teatral en Argentina, su Goya por Secretos del Corazón… Charo, además, se reveló como icono erótico de toda una generación, demostrando que fuerza, belleza e inteligencia es un cóctel que pocas actrices pueden ofrecer. Cada paso que ha dado lo ha hecho sin dejar jamás de ser dueña de sus propias decisiones y plantando cara a prejuicios e incomprensiones, convirtiéndose en la punta de lanza de toda una generación de mujeres que en los 80 comenzó a conquistar el espacio que le pertenecía en la sociedad y en el arte. A través de este viaje irán encajando todas las piezas que permiten descifrar el misterio que rodea a esta actriz que ha ganado la batalla al tiempo… Aunque tratándose de Charo López, su misterio nunca será completamente desvelado. 

 

más

4º Concierto de temporada

Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca y Coro Contrapunto

Entrada libre hasta completar aforo

Catedral Nueva. Asistencia: 450


La Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca colaborará en esta ocasión con el Coro Contrapunto para interpretar la Misa de Réquiem en re menor K. 626 de Wolfgang Amadeus Mozart. Andrés Ramos Navarro será el director de este concierto. La Misa de Réquiem de Mozart fue la última obra que compuso y es una de las más relevantes del catálogo del compositor austriaco. Además, es una de las obras sacras que más veces se ha grabado a lo largo de la Historia. 

 

más

La destrucción de Numancia

Cía. Nao D’amores

9, 12 y 15 €

1h 15

Teatro Liceo. Asistencia: 290


Numancia, ciudad celtibérica, resiste desde hace años al ejército del general romano Escipión, cuyas tropas han relajado sus costumbres. El general les arenga y decide que caven un foso para tomar por inanición la plaza. Dos embajadores numantinos ofrecen firmar una paz, pero Escipión la rechaza: solo queda vencer o morir. Dos figuras alegóricas que representan a España y al Duero profetizan la caída de la ciudad, pero también las glorias que cosechará España con Felipe II, es decir, la época contemporánea a la escritura de la obra. En Numancia, mientras tanto, los augures, mediante sacrificios a Júpiter, y el hechicero, que resucita a un cadáver, prevén la destrucción de la ciudad. Sin embargo, y sin perder nunca la esperanza, los jefes arévacos proponen el combate de un numantino contra un romano para decidir la suerte de la guerra. Escipión, que confía en rendir la fortaleza por el hambre, no acepta la propuesta. Extenuados, los habitantes de la ciudad se aprestan a una salida desesperada, pero las mujeres, que temen quedar a merced de los romanos, les piden que destruyan los bienes materiales de la ciudad, consuman la carne de los pocos prisioneros romanos y les den muerte antes de sufrir la indignidad de ser ultrajadas por el ejército de Escipión. Posteriormente, se dan muerte unos a otros. Los romanos entran en una ciudad inerte cuando ven al último de los habitantes de Numancia arrojarse al vacío desde una torre para evitar que ningún numantino tenga que pasear como trofeo de guerra en el desfile victorioso de Roma.

Un espectáculo coproducido por la Compañía Nao D’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Autor: Miguel de Cervantes.

Versión y dirección: Ana Zamora.

Intérpretes: José Luis Alcobendas, Alfonso Barreno, Javier Lara, Cristina Marín, Eduardo Mayo, Alejandro Saá, José Luis Verguizas e Isabel Zamora. 

 

más

Dibucontando 2 Historias post-pandémicas

Carlos Sanz Baz

Entrada libre hasta completar aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 36


Apasionado de la creación y edición de videos animados y familiares, a Carlos Sanz le surgió la idea de crear historias a partir de dibujos que le mandaban los más pequeños de la casa mientras estaban confinados allá por marzo de 2020.

Historias transformadas en videocuentos en el que ponía su voz y daba forma a los personajes de sus autores. Tras la buena acogida que tuvo, decidió crear un canal en Youtube y subir esos “Dibucuentos” para deleite de todo el mundo. Ahora, lanza el segundo libro con más ilusión, nuevos creadores y colaboradores y, por supuesto, más color. Carlos Sanz, que lleva sobre las tablas de los escenarios desde 2006, ha actuado casi siempre en teatros para todo tipo de público, pero sobre todo infantil y se siente muy vinculado a ese género, por lo que ha publicado estos libros con Círculo Rojo y con toda su ilusión, esperando que lo disfruten tanto ellos como sus padres. 

 

más

¡Aquí se juega!

Proyecto Miradas. Nuevos retos formativos en entornos artísticos.

Del 05/04/2022 al 26/06/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por:

Miradas es un proyecto de cambio metodológico del Ciclo de Técnico Superior en Educación Infantil del IES Fernando de Rojas de Salamanca. En colaboración con el DA2 la propuesta incorpora una formación artística, basada en el arte contemporáneo, que tiene como resultado final una instalación de juego para menores de 6 años.

más

Pregón de Semana Santa

A cargo de Fracisco Gómez Bueno

Entrada libre hasta completar el aforo

Teatro Liceo. Asistencia: 385


El periodista salmantino Francisco Gómez Bueno será el pregonero de la Semana Santa de Salamanca de 2022.

Paco Gómez nació en Salamanca en 1979. Se licenció en Ciencias de la Información, especialidad Periodismo, en el año 2001, obteniendo también el título Pontificio de Comunicación. Su experiencia laboral se ha desarrollado fundamentalmente en el ámbito de la televisión local y regional, comenzando en Televisión Salamanca, a cuya plantilla se incorporó en el año 2001. Actualmente, es redactor de Castilla y León Televisión y presenta los informativos de La 8 de Salamanca. Desde el año 2010 coordina la programación especial de Semana Santa de la emisora. Ha compaginado su trabajo en televisión con colaboraciones en prensa escrita. Es colaborador habitual de la revista Pasión en Salamanca y también forma parte desde 2019 del equipo de redacción de Christus, la revista oficial de la Junta de Semana Santa de Salamanca. 

 

más

Los justos (de Albert Camus)

Cía. Etón Teatro

10 €

1h 30′

Teatro Liceo. Asistencia: 379


Estrenada en 1949, y montada por primera vez por Etón Teatro en 1981, Los justos desarrolla dramáticamente, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960).

Un grupo de revolucionarios, que planea un atentado, tiene que enfrentarse con un inesperado problema moral. La contraposición entre el idealismo y el fanatismo revolucionarios permite al Premio Nobel de 1957, a través de unos diálogos de gran belleza literaria, desplegar la compleja dialéctica del fin y los medios. Etón Teatro, el colectivo teatral independiente más antiguo de Salamanca, galardonado en eventos de carácter nacional e internacional, y que trabaja ininterrumpidamente desde su creación en 1980, celebra su aniversario con el montaje de Los justos , obra maestra de Albert Camus, cuya trama sigue teniendo absoluta actualidad en un mundo que no ha logrado superar la permanente urdimbre de los enfrentamientos entre el fanatismo, la razón, el idealismo, el amor y el deber… Interpretada por Carmen Barba, Marta Benito, Alberto Boyero, Gloria Escudero y Ángel González, con regiduría de Mara Sevillano y Rocío Martínez y adaptación y dirección de Ángel González Quesada. (En la representación se utilizan fragmentos grabados de obras de P. I. Tchaikovsky, N.Rimski-Kórsakoff y A. Skriabin). 

 

Escenaquí
más
más

In Memory of Little Charlie Baty

Quique Gómez & Kid Andersen

12€

Teatro Liceo. Asistencia: 93


Gira de presentación de Cooking at Greaseland, CD grabado por Quique Gómez y Little Charlie Baty en 2019 en los estudios Greaseland de San José, California.

Con Kid Andersen y Alex Pettersen a la sección rítmica, la gira de presentación del disco en Europa, prevista para abril de 2020, tuvo que ser cancelada por la muerte del genial guitarrista en marzo del mismo año. Casi dos años después, el disco verá la luz en todo el mundo y será presentado en una gira europea en abril de 2022 con Kid Andersen ocupando el puesto de Charlie a la guitarra. Una gira en la que rendirán homenaje al gran Little Charlie Baty 

 

más

Silencio

Intérprete: Blanca Portillo

12, 16 y 20 €

1h 20′

Teatro Liceo. Asistencia: 602


Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, el dramaturgo va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado Silencio. Sus oyentes son los otros académicos, con los que comparte estrado, y las personas –familiares, amigos, colegas, autoridades, desconocidos…– que han venido a acompañarlo esta tarde. Ha elegido hablar sobre el silencio en la vida y en el teatro. También viajar por silencios teatrales que resuenan en su memoria y en su cuerpo. Igual que a los espectadores, esos silencios pueden enfrentarle con los de su propia vida. Quizá tenga, en cada momento, la tentación de callar. Quizá el silencio, que soporta el discurso y sobre el que el discurso indaga, ponga el discurso en peligro. Quizá lo más importante sea, para quien pronuncia el discurso y para quienes lo reciben, por encima y por debajo de las palabras, escuchar juntos el silencio.

Autor y dirección: Juan Mayorga 

 

más

Por amor a las viudas

Jorge Barco y Rafa Pontes

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 24


Este libro escrito a cuatro manos es un homenaje a las viudas.

Atiende a la poesía que se esconde en lo cotidiano de la mujer que ha perdido a su marido; hay dolor, duelo y nostalgia, pero también ironía y humor. Habitar este libro es como hospedarse en una filmoteca o como transitar por un museo. Cada uno de estos poemas es un retrato particular de una viuda universal, porque las viudas son muchas y, a la vez, viuda no hay más que una. Jorge Barco y Rafa Pontes se han volcado en comprender a todas las viudas posibles, no se han dejado a ninguna, porque “todas las viudas se conocen”.

Jorge Barco (Salamanca, 1977) ha publicado los libros de poemas Algún día llegaremos a la luna (Fundación Jorge Guillén, 2008. Premio de la Academia Castellana y Leonesa de Poesía), Vivimos encerrados en burbujas transparentes (Origami, 2011) y Ritmo latino (Visor, 2017. Premio Emilio Alarcos).

Rafa Pontes (Salamanca, 1977) ha publicado los libros de poemas El bañador eléctrico (Origami, 2013), Sería bueno que me hicieras caso (Origami, 2014), Superman es andaluz (Origami, 2015) y Silencio en expansión (Origami, 2016). Presentadoras: Celia Corral Cañas y Noelia López Souto. 

 

más

Antología / Mariposas Desaladas. Crepúsculo

Waldo Santos

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 24


En este acto se presentarán los dos últimos libros del poeta zamorano Waldo Santos. Son el cierre de los actos que se han venido celebrando con motivo de su centenario desde junio del pasado 2021 hasta enero de este 2022. Los libros que se presentarán corresponden a una Antología de su poesía, ya que era prácticamente imposible hacerse con alguno de sus libros, ya agotados desde años; y un libro inédito, Mariposas desaladas, encontrado entre sus papeles con motivo de su centenario. La presentación de la Antología correrá a cargo de Fernando Primo, responsable tanto de la selección de poemas como del prólogo, y que es profesor y estudioso de la poesía del Premio de las Letras de Castilla y León, Jesús Hilario Tundidor. Mientras que la presentación de Mariposas desaladas / Crepúsculo la hará Miguel Casaseca, que ha preparado la difícil edición crítica y fijación de textos de este libro hasta ahora inédito. 

 

más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Ana Carabias

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 74


La vida de Nebrija estuvo jalonada de vivencias universitarias. Desde que a sus catorce años, en 1458, iniciara sus estudios de bachillerato en artes en la Universidad de Salamanca, sus vivencias universitarias le acompañarían durante toda la vida, pues fue después colegial mayor en el Colegio de San Clemente de los Españoles, en la Universidad de Bolonia, y profesor en la salmantina, en San Miguel de Sevilla y en la Universidad de Alcalá de Henares. En este sentido se puede afirmar que una de las facetas más destacadas de la biografía de Nebrija fue su condición de universitario y, dentro de ella, la cruzada contra los bárbaros, expresión con la que bautizó a su denodado esfuerzo por erradicar el lamentable uso del latín que –según él– se practicaba en los centros españoles de enseñanza superior, y que emprendería comenzando por la Universidad de Salamanca. Ana Carabias es profesora titular de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca y miembro del Grupo de Investigación Historia de los Derechos Humanos de dicha universidad. Además, es la primera titular de la Cátedra Diego de Castilla de la Universidad Autónoma de México, es académica correspondiente de la Academia Portuguesa da História desde 2005 y en 2021 obtuvo el premio “María de Maeztu” a la excelencia científica. 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Ana Castro

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 64


Ana Castro revisará aquellos libros y manuscritos que ofrecen una efigie del gramático, en las que figura como docente, con la imagen convencional que de estos profesionales ofrecía el arte. Analizará su retrato en forma de medalla que apareció en muchas de sus publicaciones, y que reproduciría el retrato perdido que hizo Felipe Bigarny en 1502, como precedente de un comportamiento que será habitual entre los humanistas, una afirmación no sólo de la identidad individual, sino de la pertenencia a un grupo social, el de los intelectuales. Por ello, las inscripciones que acompañan a los retratos poseen un particular protagonismo. Revisará su conocimiento de las fuentes clásicas que le pondrían en contacto con el arte de la Antigüedad, particularmente Vitruvio y Plinio. Explorará su interés por pensadores y teóricos coetáneos, como León Bautista Alberti. Sus intereses artísticos y anticuarios aparecen muy temprano, desde su poema De Emerita Restituta (1491), pasando por la Muestra de la historia de las Antigüedades de España (1499). También en su Cosmografía (1503), en De vi ac potestate litterarum (1503), en De Liberis Educandis libellus (1509) o en diferentes repetitio o lecciones (De Mensuris, 1510; De Ponderibus, 1511 y De Numeris, 1512). Y revisará las empresas artísticas en las que pudo estar involucrado Nebrija, como la bóveda astrológica de la biblioteca de la Universidad de Salamanca. Ana Castro es profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca. Ha recibido los premios Gloria Begué de Excelencia en la Docencia (2020) y María de Maeztu de Excelencia Investigadora (2021). ° 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Conexión viva de cuatro elementos

Synthèse Quartet (Cuarteto de saxofones)

Entrada libre hasta completar el aforo

Palacio de Congresos. Asistencia: 87


Agrupación formada en 2017 en el Conservatorio Superior de Castilla y León. Inspirados por la idea de “síntesis” pensando en diferentes elementos que, al combinarlos, desarrollan un resultado único, deciden comparar este símil con los integrantes y otorgarle ese nombre a la formación. Inicialmente guiados por Ángel Soria (Sigma Project) profundizan en la música de cámara de la mano del pianista Brenno Ambrosini y Marc Oliu, con quienes actualmente se encuentran cursando un máster de música de cámara. Entre sus más de 15 galardones se encuentra el Primer Premio en la 101º Convocatoria de Música de Cámara en el Concurso Juventudes Musicales de España, el Primer Premio y Premio Ricardo Hontañón en el XVIII Concurso Internacional de Arnuero (Santander), el Primer Premio en la 95ème Edition Anniversaire en el Concurso Internacional de Música Léopold Bellan (París) y el Segundo Premio en el I Concurso Internacional de Música MEDICI (Londres). Han actuado en grandes salas nacionales y también de manera internacional con una gira de conciertos en la ciudad de Gdánsk (Polonia) así como con su participación en el XVIII World Saxophone Congress celebrado en la ciudad de Zagreb (Croacia). 

 

Ciclo de alumnos de máster del Conservatorio Superior
más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

Emilio de Miguel

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 82


La conferencia consistirá en reflexiones personales desde el punto de vista propuesto en el título, es decir, La Celestina como gran provocación. Los aspectos más polémicos o conflictivos son:Las provocadoras circunstancias de su aparición; La provocación de la doble autoría; La provocación de su intención: ¿didactismo o subversión?; Provocación literaria y social: la rebelión de los marginados; El poder del dinero; La gran provocación: Celestina, el horror simpático; Reivindicando a Melibea; ¿Magia o religión?; y Pleberio, la gran heterodoxia. Emilio de Miguel es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Salamanca. Especializado en Literatura medieval y teatro español contemporáneo.

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Fernando Viñals/ Mili Vizcaíno/ Javier Colina

10 €

Teatro Liceo. Asistencia: 397


Ha habido mucho vivido y pasado por todos nosotros en estos dos últimos años y eso pasa factura. De una forma u otra, es lo que queremos contar en esta ocasión y lo haremos con una música quizás mucho más intimista y menos jazzística. La preciosa voz de Mili Vízcaíno, por un lado, y la gran sensibilidad de Javier Colina eran necesarios para tratar de conseguir un concierto diferente y en el que, por supuesto, yo también trataré de aportar una música que aún no ha visto la luz, explica F. Viñals. Quizás para muchos, los clásicos, los de verdad, los “más entendidos”, lo podrán sentir como una especie de “sacrilegio musical”, pero se nota que me sale de dentro, de mis mejores sentimientos hacia muchas personas importantes de mi vida. Unas me acompañan y dan amor y cariño, otras se han ido dejando un inmenso e inesperado dolor que deja mucha, mucha huella para que no se vea traducido artísticamente y seguro que de muchas formas. Mili Vizcaino (voz), Javier Colina (contrabajo) y Fernando Viñals (piano). 

 

más

MARÍA TOLEDO “Encuentro”

10, 12 Y 15 €

Teatro Liceo. Asistencia: 467


Icono del flamenco actual, María Toledo es la primera mujer en la historia del flamenco que canta acompañándose ella misma al piano. Licenciada en Derecho y titulada por el Conservatorio, María Toledo es la cantaora que más veces ha interpretado El amor brujo, de Manuel de Falla, actuando en importantes escenarios de todo el mundo. Con seis discos publicados y cinco nominaciones a los premios Latin Grammy, María Toledo nos trae al Teatro Liceo de Salamanca su último espectáculo. En sus propias palabras…

“Merece la pena correr el riesgo para encontrar tu propio lenguaje. 

En la intimidad de mi habitación, cuando me quedaba a solas con mi piano y acababa de estudiar lo que me habían mandado en el conservatorio -estudios de Chopin, preludios y fugas de Bach- me preguntaba: ¿Qué pasaría si tocase acordes flamencos, acompañándome a mí misma? Recuerdo que ahí empezó todo. Ese día, sin darme cuenta, estaba iniciando mi propio camino. Siendo una niña, comencé a buscar la música que me ayudaba a llenar mi alma y, al mismo tiempo, tenía claro que necesitaba mi sello personal. Para ello, indagué en todos los sonidos que se cruzaron conmigo a lo largo de mi vida, sin prejuicios, solo con la intención de disfrutar. Amo profundamente el flamenco y, con mi voz rasgada y el piano, mi fiel compañero, quería llegar a una mezcla donde encajasen perfectamente los diseños melódicos y las estructuras rítmicas del flamenco. Elegí libremente el camino que he ido recorriendo conforme a mis necesidades expresivas, a mis necesidades del alma. 

Todos amamos el flamenco. No creo que evolucionar signifique traicionarlo.”

 

más

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”

José Antonio Calvo

Entrada libre hasta completar el aforo

Sala de la Palabra Teatro Liceo. Asistencia: 48


En esta intervención, José A. Calvo tratará de identificar e interpretar los principales proyectos de renovación de las estructuras y de las personas de la Iglesia peninsular al final de la Edad Media. Analizará cómo articularon sus esfuerzos, los agentes de la reforma de los reinos hispánicos, para ordenar la vida y el ministerio de los obispos a los principios evangélicos, suscitar la virtud del clero, ratificar la necesaria santificación del pueblo cristiano, restaurar la vida religiosa. Hernando de Talavera, Pedro González de Mendoza o el cardenal Cisneros, sostenidos por la confianza de los Reyes Católicos, se enfrentaron a graves dificultades, singularmente evidentes después de las Cortes de Toledo de 1480. El empeño personal de los protagonistas y la ganada conciencia colectiva de la necesidad de renovación empezaron a germinar a principios del siglo XVI. Esta reforma, al inicio de la Modernidad, impulsó un programa singularmente creativo en España e Iberoamérica: en la universidad y las bellas artes, el derecho de gentes y las nuevas relaciones sociales, la literatura mística y la religiosidad popular, entre otros, que señalaron los siglos XVI y XVII con trazos dorados. José Antonio Calvo es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad Pontificia de Salamanca (desde 2015) y en la Universidad San Dámaso de Madrid (desde 2011). Asimismo, es profesor en la Universidad Católica de Ávila 

 

Ciclo de conferencias “La época de Nebrija en Salamanca”
más

Gala Día Mundial de la Danza

Ballet de Cámara de Madrid

14€

Teatro de Unicaja Banco. Asistencia: 254


En colaboración con Unicaja Banco y la Fundación Alicia Alonso

El espectáculo consistirá en un repertorio de diez piezas que serán representadas por un total de 48 bailarines y abarcará desde la danza clásica hasta la danza contemporánea, pasando por el jazz, el folclore latinoamericano, danza española y boleros.

La tríada de composiciones del pianista español Carlos Cippelletti, bajo el nombre de Moyugba, Amewa y The Proverb, darán inicio al espectáculo. Seguidas por piezas como Puerta de tierra de Isaac Albéniz, Dinza de Cippelleti, Murmadan de Ernesto Lecuona y Omega con música de Enrique Morente, Lagartija Nick, Miguel Ángel Cortés y Max Richter.

Tras el descanso la gala continuará con Sugarplum Fairy Pas de Deux, pieza del insigne ballet El Cascanueces. Seguida de Apapache, creación de corte neoclásico que introduce elementos del folclor latinoamericano, el ballet y la danza contemporánea.

El espectáculo llegará a su fin con Arraigo, danza que pretende acercar con lenguajes musicales y coreográficos culturas y civilizaciones de oriente y occidente, haciendo que converjan en una única expresión de baile, la Danza Española.

 

más

Las 4 estaciones Vivaldi

Entrada libre hasta completar aforo

Patio del Da2. Asistencia: 150


Atemporales, universales, programáticas, descriptivas, las 4 estaciones suponen un gran reto plantearlas, infinidad de versiones, desde las historicistas a las románticas, con formaciones de menor a mayor tamaño, los más grandes solistas las han interpretado maravillosamente.
Desde Innovatorio Producciones se propone un concepto interpretativo, el de "música total", en el que a la interpretación se suma la expresión coreográfica y escénica, solo interpretando la música de memoria lo hace posible, los músicos son a su vez bailarines y actores.

Un proyecto en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, COSCyL y su Ensemble de Cuerda, Amelie Trotet como bailarina y coreógrafa y bajo la dirección artística de Alejandro Garrido, impulsor y creador del concepto de “música total”.

La versión contará como solistas a alumnos, profesorado del COSCyL y con el propio Alejandro, quien plantea una versión única y singular de las universales 4 estaciones de Antonio Vivaldi.

 

más

Von Lustig

Cía. Los Absurdos Teatro

9, 12 y 15 €

1h 30′

Teatro Liceo. Asistencia: 411


Primavera de 1925. En una suite del hotel Crillon de París se cierra la mayor estafa conocida del siglo XX. ¡Un hombre es capaz de vender la Torre Eiffel!

 El 11 de marzo de 1947, ese mismo hombre muere en el centro médico para prisioneros federales del condado de Greene, Misuri, Estados Unidos. El oficial de turno, al llegar el momento de rellenar el certificado de defunción, lo define para la posteridad como ‘aprendiz de vendedor’. Su nombre es Víctor Lustig. Su alias más conocido, el conde Von Lustig: ¡el mayor estafador del siglo! Kikí, una meretriz ingeniosa, embaucadora e iniciadora de Víctor en toda clase de artes desde su llegada a París nos da la bienvenida y nos presenta al conde para, entre los dos, desgranar las andanzas más audaces que sumieron a Víctor en un carrusel vital tan increíble como cierto… O tal vez no. Y todo ello contado, como una especie de embudo vital, para desembocar en el gran golpe que le haría pasar a la posteridad: París. Víctor lee un periódico ¡Eureka! Lustig ha visto la oportunidad, solo le queda diseñar el anzuelo, elegir bien la víctima, el engaño y el momento…

Autor: Alfonso Mendiguchía.
Directora: Natalia Hernández.
Intérpretes: Patricia Estremera y Alfonso Mendiguchía

 

Escenaquí
más