2022
enero

Blink

Diego Vallejo Pierna

Del 17/09/2021 al 16/01/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Cristina Ramos

Blink es una exposición compuesta por dos instalaciones pictóricas dedicadas al paisaje, entendido como una experiencia del cuerpo y la memoria y observado desde la experimentación con las cualidades de la visión y la captación mecánica de imágenes. La primera instalación está formada por 179 piezas de pequeño formato (8 x 6 cm) que se presentan como fragmentos de paisaje ordenados cromáticamente a través de las veinticuatro horas del día, desde el amanecer a la noche. Son fragmentos que evocan un momento y en ocasiones una forma imperceptible, que retratan puntos de vista y evocan la manera en que los recuerdos aparecen en nuestra mente: imposibles de recuperar, llegan como un pestañeo, transformados en lo más esencial de la experiencia, que es la luz, el color y la atmósfera. La segunda sala continúa este tema, pero en este caso mediante dos grandes formatos (250 x 195 cm) enfrentados, en los que la misma imagen de un paisaje se muestra como un positivo y un negativo fotográfico. Esta especie de espejo teje un espacio pictórico irremediablemente ilusorio en el que las posibilidades e imposibilidades de la visión humana son convertidas en la representación misma.

En la línea de la pintura de Diego Vallejo, esta es un ejercicio irreal que captura precisamente la imposibilidad de retener el paisaje en la memoria, ejercicio que cuestiona la naturaleza y su representación al ser fragmentada y pintada a pesar de la visión normalizadora. El formato y disposición de las piezas busca forzar el cuerpo de quien mira para potenciar su unión con el paisaje pintado.

Con la colaboración de Fundación Gaceta.

más

Cantos de Griot

 Imágenes y espiritualidad afrocubanas en la Colección Luciano Méndez Sánchez

Del 01/10/2021 al 16/01/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Suset Sánchez Sánchez

Los barcos de la trata esclavista que triangularon el espacio Atlántico para urdir la empresa expansionista mediante la que España ejerció el dominio y la violencia colonial sobre África y América Latina, trasladaron millones de cuerpos negros de un continente a otro. Resultante de ese tráfico de seres humanos llegaron al Caribe los griots, individuos mayormente masculinos que tenían en sus comunidades originarias una función social relevante como contadores de historias, mediadores sociales, transmisores de saber y de la memoria colectiva. La brutalidad del desarraigo que impuso el colonialismo sobre millones de vidas trasplantadas, que constituyen la denominada diáspora africana, conllevó la invención de estrategias de enmascaramiento y supervivencia a través de prácticas transculturales y sincréticas en las que se expresó la voz subalterna y la resistencia etno-racial de africanos, africanas y afrodescendientes frente a la hegemonía y el poder blancos. Las imágenes que esta exposición destaca de la Colección Luciano Méndez mediante las obras de José Bedia, Moisés Finalé, Santiago Rodríguez Olazabal, Eduardo Roca (Choco), Manuel Mendive, Carlos Quintana, Roberto Chile, Ricardo Elías y Roberto Diago, exploran esa presencia insoslayable de la africanidad en la construcción de los relatos de la nación cubana, que se encuentra en la espiritualidad y la cultura popular, en la complejidad de las religiones afrocubanas y en la denuncia del racismo que estos artistas expresan, recuperando del pasado los cantos de los griots que la colonialidad no pudo acallar.

más

Una mirada sincera

Venancio Blanco

Del 20/01/2022 al 30/06/2022. Santo Domingo de la Cruz


Comisariada por:

La Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz acoge, desde hoy, una nueva muestra que lleva por título “Una mirada sincera”, la 13ª exposición organizada gracias al acuerdo firmado en septiembre de 2014 entre el Ayuntamiento de Salamanca, la Fundación MAPFRE y la Fundación Venancio Blanco.

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el director general territorial centro de MAPFRE, Antonio Vigil-Escalera del Pozo, y el presidente de la Fundación Venancio Blanco, Francisco Blanco Quintana, han sido los encargados de inaugurar esta muestra que se podrá visitar hasta el mes de junio en la Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz.

Una mirada sincera acerca al espectador la visión propia y rotunda del escultor salmantino y su compromiso para con la materia.

La exposición está compuesta por un total de 42 esculturas de diferentes épocas y técnicas, en las que se observan los cambios, el proceso y la evolución en la práctica del artista así como la investigación continua que Venancio Blanco hacía de sus piezas. La revisión de las obras en la soledad del estudio y su nueva construcción desde la inconformista pero curiosa mirada creativa del artista, son el pretexto para acercar sus múltiples estudios al espacio expositivo de Santo Domingo de la Cruz en Salamanca, que conmemora además 20 años de capitalidad cultural.

Una  mirada sincera revela y muestra los intentos, los resultados, en definitiva la lucha diaria y permanente en el estudio del artista, a través de una selección de piezas que el escultor realizó a lo largo de su trayectoria, partiendo de sus más insignes pretextos creativos. Si nos detenemos y acariciamos sus obras con la mirada, podremos descubrir la visión sincera y transformadora de Venancio Blanco en cada una de ellas.

La exposición podrá visitarse hasta el mes de junio de 2022, la entrada es gratuita y el horario de visitas es: de martes a viernes de 17.00 a 21.00h; sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00h y de 17.00 a 21.00h. Además de la exposición “Una mirada sincera”, los visitantes podrán recorrer los jardines de Santo Domingo y disfrutar al aire libre de la colección permanente de la Fundación Venancio Blanco.

más

El peso de la aberración

Amparo Sard

Del 24/06/2021 al 23/01/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Fernando Gómez de la Cuesta

Hace tiempo que Amparo Sard empezó a preguntarse sobre dónde está el alma de todo aquello que se presenta ante nuestros ojos, sobre cuál es la trascendencia de esas imágenes que tenemos justo delante. Unas dudas pertinentes que le llevaron a iniciar un camino por cuya senda todavía discurre, un itinerario lleno de búsquedas y hallazgos en el que las acciones de transitar y de sentir son mucho más importantes que el acto de encontrar.

más

Leones en el jardín

Isabel Villar

Del 28/01/2022 al 02/05/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Sergio Rubira

Isabel Villar (Salamanca, 1934) es una artista fundamental para entender el modo en el que la figuración pictórica evolucionó en España en las últimas décadas del siglo XX. Su forma de pintar se podría enmarcar dentro de las corrientes vinculadas con esa forma particular de entender el pop aquí. Compañera de generación de muchos de esos artistas, su proyecto, sin embargo, se distingue por la creación de un mundo personal que parece fuera del tiempo y que, en su carácter casi mágico, se abre a múltiples interpretaciones, a infinitas lecturas, a ser parte de mil y un relatos. Sus jardines, bosques, parques y playas se convierten en lugares de la posibilidad. Están habitados, casi siempre, por mujeres, niñas y ángeles que, en soledad o en compañía, conviven con animales, algunos exóticos, otros más conocidos. Cuando se trata de animales salvajes, no huyen, ni atacan, aunque tampoco parecen estar domesticados, sino que son sus compañeros. No parece que haya ningún conflicto, que corran peligro, que una amenaza las aceche. En esos cuadros parecen resolverse algunos conceptos que se han considerado contrarios, aunque quizás, como ella demuestra, no lo sean del todo: arte y naturaleza, artificial y natural, civilización y salvajismo, cultivado y silvestre… Esos animales también sirven para generar extrañamiento, como cuando los incluye en otro tipo de escenas que son también muy habituales en su producción, los retratos de familia. Aquí son animales de compañía y a la vez los mirones que observan los que está ocurriendo. Estos retratos de familia remiten a un pasado que siempre parece volver, que nunca se marchó. Aquí las citas directas a la fotografía son fundamentales, no solo en los fondos, esos escenarios falsos que interrumpen a veces sus paisajes, sino también las referencias al álbum familiar, en este caso, al suyo propio. Se añade así una capa más de significado: podrían ser las fotografías de cualquiera, pero son los suyas, las propias, creando una suerte de inusual autobiografía, una galería de retratos que son a la vez familiares y extraños.

más

Cristina Lucas

Visiones contemporáneas

Del 28/10/2021 al 30/01/2022. DA2, Domus Artium 2002


Comisariada por: Playtime Audiovisuales

El vigésimo séptimo programa del ciclo Visiones Contemporáneas -últimas tendencias del cine y el vídeo en España- un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales para el DA2 -Domus Artium 2002- está dedicado a la artista visual, Cristina Lucas.

Cristina Lucas se ha posicionado en los últimos años como una de las artistas más reconocidas del panorama internacional. Trabaja indistintamente con performance, video, fotografía, instalación, dibujo y pintura, siempre otorgando a sus obras una necesaria perspectiva de género, cuestionando el orden establecido y las estructuras de poder. Los distintos arquetipos familiares, lo considerado ético y moral y lo político entendido como un sistema que atraviesa los diversos modos de relación social, son las líneas temáticas sobre las que construye su trabajo. Lucas nos recuerda que el arte es un juego de seducción que sirve para hacernos conscientes de lo que está ocurriendo realmente en nuestra sociedad.

Se licenció en 1998 en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y realizó un máster en la Universidad de California Irvine en el año 2000. Fue coordinadora del Canal de Arte de Kataweb España y se formó en gestión cultural en Casa de América de Madrid. Posteriormente, amplió sus estudios en el International Studio and Curatorial Program de Nueva York y en la Rijksakademie de Ámsterdam.

Ha realizado numerosas exposiciones de su obra, tanto individuales como colectivas, en diferentes países, destacando como solo show el Palais de Tokio y Centro Pompidou de París, Museo de Arte Carrillo Gil de México, Museo Guggenheim de Bilbao, Centro de Arte 2 de Mayo, Sala Alcalá 31 y galerías Juana de Aizpuru y Albarrán Bourdais de Madrid, MUSAC de León o Artium de Vitoria. Así como en exposiciones colectivas: Manifesta 12, Palermo, la 12ª Bienal de Shanghái, la 5ª Bienal Urania Industrial o Diversity United en la New Tretyakov Gallery de Moscú. En 2009 fue premiada con el Premio Ojo Crítico de Artes Plásticas y en 2014 con el Premio MAV.

Para este ciclo hemos puesto el foco en las obras en vídeo en las que trabaja en torno a la crítica a la institución y los mecanismos de poder y la resistencia. Esta será la primera vez que su trabajo se presente de forma individual en Salamanca.

más