Search Results

Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 3000


La Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, creada en 1993, tiene una misión doble: ser a la vez instrumento de educación y de cultura. Como entidad cultural, busca acercar a todos el repertorio orquestal de las distintas épocas y estilos desde una perspectiva nueva. En cuanto instrumento educativo, da formación y experiencia a los alumnos de la Escuela Reina Sofía en la disciplina de la interpretación orquestal, que es fundamental para todo joven músico. La Orquesta se ha presentado con gran éxito en las principales salas de España, como el Auditorio Sony de la Escuela, Auditorio Nacional de Música, Teatro Real, Teatro Monumental y Museo Reina Sofía de Madrid, Gran Teatre del Liceu y Palau de la Música Catalana de Barcelona, Palacio Euskalduna de Bilbao, Palacio de la Música de Valencia, Auditorio Fórum Evolución de Burgos y Palacios Reales de Madrid, La Granja, El Pardo y El Escorial; así como en la Academia Santa Cecilia de Roma, Sala Pleyel de París, Alte Oper de Fráncfort y Beethovensaal de Hannover. Por otra parte, cuenta con numerosas grabaciones, entre las que destacan las realizadas para Sony España, Radio Clásica de Radio Nacional de España, Televisión Española y Canal Plus. 

 

Plazas y patios de la Música / Ciclo Música de Cámara en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
más

Quinteto de viento Aulos Madrid

Entrada libre hasta completar el aforo

Jardines de Santo Domingo de la Cruz. Asistencia: 450


El quinteto de viento AULOS MADRID nació en 1990 en el seno de la Orquesta Nacional de España. Desde su creación, siendo en ese momento uno de los escasos quintetos de viento estables del país, ha mantenido una actividad constante en muchos campos de la música de cámara como son la participación en multitud de ciclos de cámara a lo largo de toda la geografía española y realizando giras internacionales, colaboraciones en actividades pedagógicas, estrenos de obras de compositores contemporáneos, así como la realización de un trabajo exhaustivo de investigación y ampliación del repertorio para esta formación. Entre todas estas facetas, destacan los conciertos realizados en los ciclos de cámara de la propia Orquesta Nacional, en el Auditorio Nacional de Música, en los ciclos de música de cámara de la Fundación Juan March en varias de sus sedes, Ciclos de Caja Madrid, Palau de la Música de Valencia, Veranos Clásicos de la Comunidad de Madrid, la reciente gira en diciembre del 2021 en Dubái, entre otros muchos, abordando repertorio de todo tipo y con colaboraciones externas como Aníbal Bañados o Miriam Gómez-Morán. Todos sus componentes, aparte de desempeñar su actividad habitual como profesores de la Orquesta Nacional de España, destacan como solistas internacionales, son miembros de reconocidos grupos internacionales, han sido laureados en multitud de concursos internacionales y son además reconocidos pedagogos de sus respectivos instrumentos. 

 

Plazas y Patios de la Música
más

Peter Bernstein acompañado del pianista Dado Moroni.

Zona acotada con sillas: entrada: 1€ (www.ciudaddecultura.org) Resto del Patio Chico: entrada libre hasta completar el aforo

Patio Chico. Asistencia: 600


Peter Bernstein ha participado en más de 80 sesiones de grabación y ha actuado con los más variados grupos y solistas en los más dispares escenarios del mundo. Peter colaboró frecuentemente con el legendario baterista Jimmy Cobb (en su grupo The Cobb’s Mob). Ha sido miembro regular del grupo de Joshua Redman entre 1995 y 1997. Entre 1999 y 2001 colaboró con Diana Krall, efectuando giras por Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, y participando en numerosos programas de televisión. Ha actuado junto a Sonny Rollins, Nicholas Payton, Lee Konitz, Tom Harrell, Eric Alexander, Richard Wyands, Jesse Davis y Alvin Queen.

Actualmente forma parte del trío estable co-liderado por el organista Larry Goldings, el baterista Bill Stewart y el propio Bernstein, además de dirigir sus propios tríos y cuartetos. En este concierto, Peter Bernstein y Dado Moroni estarán acompañados de Kiyoshi Kitagawa (contrabajo) y Willie Jones III (batería).

 

Plazas y Patios de la Música / V Festival Internacional de Jazz
más

Orquesta Sinfónica y Coro RTVE

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 10000


La Orquesta Sinfónica y Coro Radio Televisión Española ofrecerá en Salamanca un concierto dedicado al género de la Zarzuela. Esta es una formación sinfónico-coral dedicada a la interpretación y difusión de la cultura musical de calidad, dentro del marco de la Corporación RTVE.

La presencia de la Orquesta Sinfónica RTVE es habitual en los principales festivales españoles. Entre los galardones recibidos figuran la Medalla de Honor del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2015); Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015); Premio Iris a la Mejor Banda Sonora por la serie de TVE Isabel; y Premio Iris Especial (2015) de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión a la Orquesta Sinfónica RTVE por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española. Desde 2019, el director titular de la Orquesta Sinfónica RTVE es Pablo González.

El Coro RTVE es el coro profesional más antiguo de España y está considerado como uno de los mejores conjuntos corales de nuestro país. Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Aparte de sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica RTVE y de sus conciertos tanto “a capella” como con otras agrupaciones instrumentales, ha participado en destacados festivales internacionales. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE ha sido distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Desde septiembre de 2021, el director titular del Coro RTVE es Marco Antonio García de Paz. Actualmente la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE celebra más de 80 conciertos cada año al sumar los de la temporada principal de conciertos y los numerosos conciertos extraordinarios. 

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)
más

Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Zona acotada con sillas: entrada con invitación Resto de la Plaza Mayor: entrada libre hasta completar el aforo

Plaza Mayor. Asistencia: 5000


 La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) nació como iniciativa de la Junta de Castilla y León, y realizó su primer concierto el 12 de septiembre de 1991. En la presente Temporada 2021/22 se celebra el 30 aniversario de este acontecimiento, y desde entonces la orquesta ha desarrollado una actividad que la ha convertido en una de las más prestigiosas instituciones sinfónicas del panorama nacional.

La orquesta tiene un programa artístico que aboga por la preservación, divulgación y creación del patrimonio sinfónico, y busca la variedad, el equilibrio y la excelencia dentro de su programación. Desde el año 2007 cuenta con una espectacular sede, en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, donde ofrece su temporada de abono, marco clave para el desarrollo de su actividad. Asimismo, mantiene una presencia regular dentro de toda la Comunidad Autónoma de Castilla y León y promueve la cercanía con su extenso territorio. Por otra parte, la orquesta actúa regularmente en otros puntos de la geografía española; así, destacan asiduos conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y presentaciones en festivales tales como el Festival Internacional de Santander, Quincena Musical Donostiarra y Festival Mozart de Coruña. En el ámbito internacional, ha realizado actuaciones en Portugal, Alemania, Suiza, Francia, India, Omán y Estados Unidos, donde se presentó en el histórico Carnegie Hall de Nueva York.
La OSCyL ha contado con cuatro directores titulares hasta la fecha actual: Max Bragado-Darman, Alejandro Posada, Lionel Bringuier y Andrew Gourlay. El maestro Jesús López Cobos (director emérito), así como Vasily Petrenko, Eliahu Inbal, Jaime Martín (principales directores invitados) y Roberto González-Monjas (principal artista invitado) también han dejado gran huella en la formación.
La extensa lista de artistas invitados incluye nombres como los directores Semyon Bychkov, Gianandrea Noseda, Leonard Slatkin, Pinchas Steinberg, Giovanni Antonini, Yan Pascal Tortelier, Jukka-Pekka Saraste, Leopold Hager o James Conlon; instrumentistas como Alicia de Larrocha, Daniel Barenboim, Maria João Pires, Ivo Pogorelich, Javier Perianes, Nikolai Lugansky, Chick Corea, Michel Camilo, Franz Peter Zimmermann, Midori, Vilde Frang, Viktoria Mullova, Pinchas Zukerman, Vadim Repin, Truls Mørk o Emmanuel Pahud; y los cantantes Ian Bostridge, Leo Nucci, Renée Fleming, Juan Diego Flórez, Magdalena Kožená, Rufus Wainwright y Angela Gheorghiu, entre otros.
La OSCyL ha realizado numerosos encargos de obras, así como estrenos y redescubrimientos. Dentro de este último marco destaca la labor con su catálogo discográfico, el cual además incluye publicaciones con sellos como Deutsche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó y Verso, además de producciones propias.

Tras los efectos de la pandemia de la COVID-19 se ha llevado a cabo una gran labor de desarrollo en el catálogo digital de la orquesta, el cual sigue impulsando sobre todo a través de su canal de YouTube. Dentro del marco de renacimiento tras esta crisis global, en la Temporada 2021/22 se volverá a destacar su importante labor socioeducativa, que ha sido una de las iniciativas insignes de la OSCyL, gracias a la cual ha llegado a múltiples centros educativos de toda Castilla y León.

PROGRAMA:

Héctor Berlioz: Obertura de “El Carnaval Romano”, op. 9

Franz Liszt / Müller-Berghaus: Rapsodia húngara nº 2

Ruggero Leoncavallo: Intermezzo de “I Pagliacci”

Alexander Borodin: Danzas Polovtsianas de “El Príncipe Igor”

Edward Elgar: Variaciones Enigma: nº 9, “Nimrod”

Georges Bizet / Guiraud: Carmen. Suite nº 1, “Nocturno” y “Chanson du Toréador”

Ruperto Chapí: Preludio “La Revoltosa”

SALVADOR VÁZQUEZ, DIRECTOR

 

 

Plazas y Patios de la Música
más

Concierto de órgano

Luis Dalda

Entrada libre hasta completar el aforo

Catedral Nueva. Asistencia: 314


La Catedral de Salamanca acoge en su interior una amplia muestra de órganos históricos arraigada en la mejor tradición de la organería ibérica. 

Buen ejemplo lo constituyen los dos órganos de coro de la Catedral Nueva: el del lado de la Epístola, obra del maestro Damián Luys, construido en la segunda mitad del siglo XVI; y el gran órgano del lado del Evangelio, obra del organero Pedro Manuel de Echevarría, construido entre 1742 y 1744. A ello habría que añadir los dos órganos de la Catedral Vieja: un realejo, al que la tradición le relaciona con el Maestro Francisco de Salinas, el pequeño órgano “de ala”, ubicado anteriormente en la Capilla Dorada de la Catedral Nueva, así como los restos de un antiguo órgano medieval emplazado en la Capilla de Anaya, cuyos orígenes podrían remontarse hasta 1450. Salamanca puede enorgullecerse de esta riqueza patrimonial sin parangón, admirada por organistas y organeros de todo el mundo. 

LUIS DALDA
Natural de Madrid, se formó principalmente en el estudio del órgano con Montserrat Torrent, complementándolos con cursos de interpretación a cargo Guy Bovet, Michael Radulescu y Hubert Meister. A su labor docente ejercida en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, hay que añadir su actividad concertística, participando en los principales festivales de órgano en España y en el extranjero. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de órgano, y su repertorio, así como su participación en calidad de asesor y director técnico para la restauración de los órganos históricos de Castilla y León. 

PROGRAMA

Órgano del lado del Evangelio (Pedro Manuel de Echevarría, 1742-1744)

Georg Muffat (1653-1704). Toccata undecima

Johann Pachelbel (1653-1706). Dos versiones sobre el Coral: “Allein zu dir, Herr Jesu Christ” (“Sólo en ti, Señor Jesucristo”)

Dietrich Buxtehude (1637-1707). Fantasía sobre el Coral: “Wie schön leuchtet der Morgenstern”, (“Cómo brilla la estrella de la mañana”), BuxWV 223

Joan Cabanilles (1644-1712) Pasacalles de 3º tono • Tiento de 5º tono, “de batalla”

Anónimo siglo XVII (Del Libro de Fray Antonio Martín i Coll, 1708): Ligaduras de 3º tono “para la Elevación” • Españoleta

Domenico Zipoli (1688-1726) All´ Offertorio • Pastorale • Al Post Comunio 

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Dos versiones sobre el Coral: “Vater unser im Himmelreich”, (“Padre nuestro en el reino del cielo”), BWV 683a y 737. Fantasía en la menor, BWV 904/I

 

6º ciclo de órgano en la Catedral Nueva de Salamanca
más

Flota IdóneA El piano flotante Música y danza sobre el agua

Cia. Le PianO du Lac en coproducción con La Xata la Rifa

Entrada libre

1h 10´

[Recinto por determinar]. Asistencia: 3000


Representación en el Río Tormes (Paseo del Progreso a la altura del Puente Enrique Estevan. Bajo la Iglesia del Arrabal)
 

Con motivo de su aventura en España y Portugal, la pianiste rouge ofrece su repertorio repleto de composiciones y letras tan mimosas como ruidosas a bordo de un piano-cama conmovedor. La lengua de Violette se desinhibe en francés, languidece en español y se aventura en el portugués. El piano coge impulso para desvanecerse después ¡todo es movimiento en esta plataforma flotante que se mece por el impulso de nuestra nadadora y coreógrafa! El conjunto está a merced de las olas, las corrientes, los caprichos del tiempo…

En este gran ballet acuático se funden las melodías de la flauta, la percusión y los pasos de baile que te cautivarán con su delicada intensidad.

Con Violette Prevost (piano y canción), Sabine Figuet (flauta y mujer rana), Léo Moreau (sonido), Voel Martin (regiduría) y Mónica Cofiño (danza y acogida).

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)/
más

Concierto de órgano

Guy Bovet

Entrada libre hasta completar el aforo

Catedral Nueva. Asistencia: 300


La Catedral de Salamanca acoge en su interior una amplia muestra de órganos históricos arraigada en la mejor tradición de la organería ibérica. 

Buen ejemplo lo constituyen los dos órganos de coro de la Catedral Nueva: el del lado de la Epístola, obra del maestro Damián Luys, construido en la segunda mitad del siglo XVI; y el gran órgano del lado del Evangelio, obra del organero Pedro Manuel de Echevarría, construido entre 1742 y 1744. A ello habría que añadir los dos órganos de la Catedral Vieja: un realejo, al que la tradición le relaciona con el Maestro Francisco de Salinas, el pequeño órgano “de ala”, ubicado anteriormente en la Capilla Dorada de la Catedral Nueva, así como los restos de un antiguo órgano medieval emplazado en la Capilla de Anaya, cuyos orígenes podrían remontarse hasta 1450. Salamanca puede enorgullecerse de esta riqueza patrimonial sin parangón, admirada por organistas y organeros de todo el mundo. 

 

GUY BOVET

Inició con 19 años una carrera de concertista que lo lleva continuamente a actuar en todas partes del mundo. Fue durante más de 20 años catedrático de órgano en la Academia de Música de Basilea y organista titular de la Iglesia Colegial de Neuchâtel en Suiza. Su discografía cuenta con más de 70 discos y CD’s, grabados en instrumentos históricos de Europa, América latina y Filipinas. Guy Bovet es doctor honoris causa de las Universidades de Neuchâtel y Varsovia, laureado del premio 2007 del Instituto de Neuchâtel y condecorado por los gobiernos de Japón y Filipinas.

PROGRAMA

Órgano del lado del Evangelio (Pedro Manuel de Echevarría, 1742-1744)

Sebastián Aguilera de Heredia (1561-1627) Ensalada de 8º tono • Vajo de 1º tomo

Francisco Correa de Arauxo (1584-1654) Tiento de tiple de segundo tono (LIX)

Guy Bovet (1942) De los “12 tangos ecclesiasticos” (2000): Tango de sesto tono, de batalla • Tango del decimo tono, dicho del Gato
 

José Lidón (1748-1827) 
Sonata de Corneta clara con ecos • Elevación • Alegro
Guy Bovet (1942)
Canciones leonesas (2004):
Madre cuando voy a leña
A la Virgen del Camino
Eres alta y delgada
Este mundo es un fandango
Con sencillos presentes
José y María buscan albergue

 

6º ciclo de órgano en la Catedral Nueva de Salamanca
más

Flota IdóneA El piano flotante Música y danza sobre el agua

Cia. Le PianO du Lac en coproducción con La Xata la Rifa

Entrada libre

1h 10´

[Recinto por determinar]. Asistencia: 3000


Representación en el Río Tormes (Paseo del Progreso a la altura del Puente Enrique Estevan. Bajo la Iglesia del Arrabal)
 

Con motivo de su aventura en España y Portugal, la pianiste rouge ofrece su repertorio repleto de composiciones y letras tan mimosas como ruidosas a bordo de un piano-cama conmovedor. La lengua de Violette se desinhibe en francés, languidece en español y se aventura en el portugués. El piano coge impulso para desvanecerse después ¡todo es movimiento en esta plataforma flotante que se mece por el impulso de nuestra nadadora y coreógrafa! El conjunto está a merced de las olas, las corrientes, los caprichos del tiempo…

En este gran ballet acuático se funden las melodías de la flauta, la percusión y los pasos de baile que te cautivarán con su delicada intensidad.

Con Violette Prevost (piano y canción), Sabine Figuet (flauta y mujer rana), Léo Moreau (sonido), Voel Martin (regiduría) y Mónica Cofiño (danza y acogida).

 

Plazas y Patios de la Música / XX Aniversario Ciudad Europea de la Cultura (2002-2022)/
más